|
Irán, Obama y la Revolución |
viernes, abril 03, 2009 |
Panamá, 01.abril.2009
En la historia, aseguran los eruditos, ha habido tres grandes revoluciones. La primera, dicen, fue la Revolución Francesa, que acabó con la monarquía y trajo los principios de igualdad, libertad y fraternidad. Es cierto, la cabeza del Rey rodó, el terror reinó y Francia le hizo la guerra a todo el que se le puso por delante, pero la Francia de hoy, y el llamado 'mundo occidental', son un producto de la revolución de 1789. En octubre de 1917 ocurrió la segunda de las grandes revoluciones. En Rusia, el partido bolchevique, liderado por un tal Vladimir Lenin, depuso al Gobierno Provisional de Petrogrado (la actual San Petersburgo) –que a su vez había depuesto al último zar, Nicolás II, en febrero de ese mismo año—y engendró lo que se convertiría en la Unión Soviética. Luego vendría Trotsky, Stalin, la II Guerra Mundial, los gulags y las purgas, pero la Revolución de Octubre cambió definitivamente la historia e inspiró cambios radicales –de Mao a Pol Pot, pasando por Fidel Castro-- a lo largo y ancho del mundo. La tercera de las grandes revoluciones de la humanidad llegó a su clímax el primer día de febrero de 1979, cuando de la cabina de un avión de Air France se dejó ver la figura anciana de un clérigo islámico que regresaba tras 15 años de exilio. Mientras bajaba del avión, vestido de negro, y ayudado por un tripulante francés, miles de admiradores corearon su nombre: Ruhollah Musavi Jomeini. Ese día, Teherán se convirtió en el centro del universo. Se estima que unos cinco millones de iraníes –una de las multitudes más grandes de la historia-- colmaron las calles de la ciudad para ver al ayatolá Jomeini: el Sha, Mohamed Reza Pahlevi, era ya historia. Para el primer día de abril, un día como hoy hace 30 años, el país persa era oficialmente una república islámica. Irán –y ahora sabemos que el mundo entero—jamás volvería a ser igual. La revolución iraní fue única por varias razones, principalmente porque careció de los elementos que suelen causar una revolución: derrotas bélicas, crisis financieras, rebeliones campesinas o ejércitos amotinados. Pero también lo fue porque produjo cambios profundos a una velocidad vertiginosa, fue extremadamente popular y reemplazó una antigua monarquía con una teocracia basada en el velayat-e faqih, o gobierno del más sabio (el líder supremo, cargo que desde la muerte de Jomeini en 1989 ostenta el ayatola Ali Jamenei). Su resultado, la primera república islámica de la historia, convirtió el fundamentalismo islámico en una fuerza política, de Marruecos a Malasia, y continúa, 30 años después, confundiendo y asustando a un mundo occidental cuyo entendimiento colectivo parece no terminar de procesar los eventos de la revolución iraní. Quizás gran parte de la obstinación occidental –liderado, por supuesto, por Estados Unidos—hacia Irán provenga de la pésima manera como la inteligencia y el Gobierno estadounidense actuaron antes, durante y después de la revolución. La gran historia no contada es que, si ciertas personas hubieran tomado ciertas decisiones, la relación de Irán con EEUU y con el mundo 'occidental' no sería el desastre que es en la actualidad y, por supuesto, el régimen de los ayatolás no constituiría, a los ojos occidentales, la gran amenaza que creen que es. Mirando en retrospectiva, Irán se encontraba en una profunda crisis mucho antes de la revolución: el Sha –que gobernaba el país desde 1941, a la edad de 21 años—era un hombre corrupto e indeciso, que soñaba con reconstruir el Imperio Persa y era cada vez más dependiente de la ayuda estadounidense, especialmente después de participar en el golpe de estado que derrocó a Mohamed Mossadegh en 1953. Para finales de los 70s, las calles de Teherán se estaban convirtiendo en un hervidero de frustración y miseria que tardaría poco en explotar. A pesar de todo esto, la revolución islámica se convirtió en un ejemplo textual de Estados Unidos mirando al Medio Oriente y viendo solo lo que quiere ver: el entonces presidente Jimmy Carter dijo, en su visita de Año Nuevo de 1977 a Teherán, que Irán era “una isla de estabilidad en una de las áreas más inestables del mundo”. Pero lo más extraordinario no es que Irán haya experimentado la que sin duda ha sido la última gran revolución ideológica de la historia, sino el hecho de que los patrocinadores estadounidenses del Sha, que habían instalado en suelo iraní uno de los más grandes proyecto de la CIA, no se dieron cuenta de lo que estaba pasando hasta que pasó. Mientras un diplomático francés predijo la caída del Sha en 1976, y los israelíes empezaron a evacuar a sus ciudadanos en abril del 78, la embajada americana –en donde solo unos pocos oficiales hablaban persa y la mayoría del personal eran cristianos armenios y no musulmanes chíies, mayoría en Irán—insistía en que nada sucedía. En agosto, cuando las calles de Teherán hervían en protestas, el entonces director de la CIA, Stansfield Turner, le aseguró personalmente a Carter que el Sha era “más que capaz” de manejar la situación. Incluso en septiembre –con el país en un punto de no retorno—la inteligencia americana reportó que “esperamos que el Sha permanezca en el poder por los próximos diez años”. Un hombre, sin embargo, no estaba de acuerdo. Era el embajador estadounidense en Irán, William Sullivan, que en noviembre de 1978 aconsejó a Carter establecer contactos con Jomeini, aún exiliado en París, dada la inminente caída del Sha. Y no fue el único. A finales de diciembre, el especialista en Irán del departamento de Estado aconsejó “estrechar nuestros lazos con los exiliados en París”. De manera increíble, este documento nunca llegó a los ojos de Carter. El responsable: Zbigniew Brzezinski, arduo defensor del Sha, que llegó al punto de excluir al experto de las reuniones al respecto. Un último intento fue hecho en los primeros días de 1979 para que el entonces embajador en Afganistán, Scott Elliott, volara a París a entrevistarse con Jomeini, pero Brzezinski volvió a imponerse, y Carter vetó el plan. Sullivan, furioso, se rebeló abiertamente contra Washington, y envió un profético telegrama que merece, para el historiador Dominic Sandbrook, ser escrito en futura tumba de Carter: “El presidente ha cometido un gran y quizás irremediable error al no mandar emisario a París a ver a Jomeini...No puedo entender la razón...El no actuar inmediatamente puede frustrar de manera permanente los intereses estadounidenses en Irán”. En noviembre de ese año tuvo lugar la famosa crisis de los rehenes, y la relación entre Irán y EEUU se fue al traste. Ocho años de guerra con Irak –en la que EEUU apoyó al entonces “hombre fuerte”, y más tarde “dictador”, iraquí Saddam Hussein-- y repetidas sanciones, aislamiento y violenta retórica de ambos lados terminaron de hundir lo que, de haber tomado Carter otras decisiones, pudo haber sido una relación distinta. Hoy, la oportunidad de un acercamiento con Teherán parece más cerca que nunca, y está en manos de Obama y de Jamenei (que, a pesar de las bravuconadas habituales de Ahmadinejad, es quien realmente manda en Irán) el terminar con tres décadas de una enemistad que ha lastimado a ambos. De ambos líderes dependerá que las palabras de Sullivan dejen de ser profecía y que la inteligencia estadounidense no vuelva a patinar, como lo hizo en Vietnam y, más recientemente, en Irak. Para eso, se necesitará un poco más que mensajes felicitando el Año Nuevo persa e invitaciones a “abrir el puño”: los más de un millón de muertos y heridos de la guerra con Irak y la humillación y el aislamiento intencionado no se van a olvidar de esta manera. Por el contrario, EEUU también deberá “abrir” un poquito su puño y reconocer su responsabilidad en estas acciones. Deberá enfrentar el tema nuclear iraní sin inclinaciones hacia nadie, concretamente Israel. No hay pruebas de Irán esté enriqueciendo uranio a nivel armamentístico, el país persa no ha atacado a nadie en siglos, y se antoja absurdo creer que de fabricar una bomba atómica la lanzaría inmediatamente sobre un país que cuenta con, al menos, 200 armas similares. En última instancia, la decisión salomónica de forzar el desarme declarando el Medio Oriente como zona libre de armas nucleares (como lo son Latinoamérica y Asia Central) acabaría con el problema. Pero hay más. Irán también juega un papel clave tanto en Afganistán como en Irak (que junto a sí mismo constituye el único país musulmán de mayoría chií), y todos los caminos que llevan al éxito norteamericano en cualquiera de las dos guerras pasa forzosamente por Teherán. Por otro lado, el gobierno conservador y populista de Ahmadinejad se alimenta de la hostilidad americana y de sus acciones en la región, pero hasta en este sentido los astros conspiran a favor de Obama: el sector reformista en Irán parece más unido que nunca (el ex presidente Jatamí retiró recientemente su candidatura al presentarse como candidato reformista el ex primer ministro Mir-Hossein Mussavi ) y tiene altas posibilidades de ganar las elecciones del 12 de junio próximo. Por lo pronto, y con la invitación de EEUU a Teherán a participar de la conferencia sobre Afganistán que se celebró ayer en La Haya, parece adivinarse que la administración Obama le empieza a dar a Irán el lugar que Carter y sus sucesores le negaron y, al hacerlo, bajaron una innecesaria cortina de misterio y desconfianza sobre el resultado de una de las grandes revoluciones de la humanidad. Etiquetas: Afganistán, Ahmadinejad, Brzezinski, Carter, Irak, Irán, Israel, Jamenei, Jomeini, Obama, Sullivan, Teherán |
posted by RicAngel @ 14:51   |
|
|
El beso francés a la OTAN |
jueves, marzo 26, 2009 |

Panamá, 25.marzo.2009
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se prepara para celebrar su 60 aniversario la próxima semana en las ciudades gemelas de Estrasburgo (Francia) y Kehl (Alemania). Durante dos días, los jefes de Estado y de gobierno de los 26 países miembros tratarán los asuntos más urgentes en la agenda actual de la alianza militar. La catarsis tendrá lugar en la mañana del 4 de abril –el último día—cuando los 26 líderes crucen a pie, de Kehl hacia Estrasburgo, La Pasarela, el puente sobre el río Rin que une ambas ciudades. Una vez en el lado francés, los líderes nacionales posarán para la típica 'foto de familia' de cada cumbre. A pesar de la densa agenda de la cumbre –que será revelada a última hora--, probablemente ninguno de los líderes –ni en Kehl ni Estrasburgo—se preguntará porqué está allí. Y es que, seis décadas después, la OTAN atraviesa una crisis de identidad a la que algunos intentan restar importancia, pero cuya existencia pocos se atreven a negar.
La OTAN nació en 1949 como una alianza militar entre Estados Unidos, Canadá y los países de Europa Occidental (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Inglaterra, Portugal, Italia, Noruega, Dinamarca e Islandia) para una defensa conjunta ante la amenaza del bloque soviético y lo que más tarde (1955) se convertiría –paradójicamente a manera de respuesta a la OTAN—en el Pacto de Varsovia. El primer secretario general de la OTAN, el general británico Lord Ismay, simplificó de manera admirable la misión de la Alianza al decir que la misma era la de “mantener a los estadounidenses dentro, a los rusos fuera y a los alemanes abajo”. Hoy, casi dos décadas después de la desaparición de la amenaza que la hizo nacer, la membresía de la OTAN se ha expandido hasta la frontera rusa –los últimos en entrar fueron, en 2004, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia—y sus operaciones llegan ya –con la invasión a Afganistán- hasta las fronteras de Pakistán.
Las dudas existenciales de la OTAN vienen, sin embargo, de lejos. Ya en 1966 el presidente francés Charles de Gaulle tomó la decisión de abandonar el comando militar integrado de la OTAN, en protesta –entre otras cosas-- por el dominio casi absoluto de Estados Unidos sobre el mismo. Este dominio no parece haber cambiado en las cuatro décadas que han transcurrido desde entonces, y la última prueba de ello fue la tensión creada por la Guerra del Cáucaso de agosto de 2008, en la que una de las cuestiónes de fondo fue la intención –principalmente estadounidense—de incluir a Georgia y Ucrania en la alianza militar, algo que para Rusia es inaceptable porque las considera parte de su esfera de influencia.
El beso francés
En la cumbre de Estrasburgo y Kehl se celebrará, además del aniversario de la Alianza, la decisión del presidente francés, Nicolas Sarkozy, de que su país regrese, como el hijo pródigo, al mando integrado de la OTAN. Para el gobernante francés, este retorno afianzará la influencia francesa en la toma de decisiones de una alianza que nunca abandonó, y a la que ha contribuído de manera importante. El problema con ese argumento es que no parece existir ninguna señal que indique que la falta de influencia francesa que exasperó a De Gaulle vaya a cambiar. De hecho, el predecesor de Sarkozy, Jacques Chirac, estaba preparado para reintegrar a Francia al comando integrado, con la condición de obtener a cambio algo sustancial, como el Comando Mediterráneo de la OTAN. Washington se negó rotundamente.
En vez de eso, Sarkozy se conforma con migajas: la asignación de altos oficiales franceses a un comando en Portugal y en alguna base de entrenamiento en Estados Unidos. “Nada fue negociado. Dos o tres oficiales franceses más subordinados a oficiales estadounidenses no cambia nada”, opinó el ex canciller francés Hubert Védrine en un coloquio reciente sobre Francia y la OTAN.
Sin embargo, las preguntas han empezado a aparecer en Francia (dos ex primeros ministros, Alain Juppé y Dominique de Villepin, ya han mostrado su preocupación) y alrededor del mundo. Si el fundador de la Quinta República francesa abandonó el mando integrado cuando el Pacto de Varsovia estaba más vivo que nunca, ¿por qué –o con qué futuras guerras en mente—debe Francia revertir esa decisión ahora? Algunos han sugerido que la reciente expansión de la Unión Europea (EU) hacie el este ha cambiado el balance de poder en Europa y ha enterrado el proyecto francés de una defensa europea independiente de la OTAN. Más aún, muchos especialistas creen que países como Polonia y los Estados Bálticos no aceptarían de ninguna manera un proyecto de defensa europeo que no estuviera ligado a Estados Unidos o la OTAN. La muerte de este proyecto podría haber convencido al Gobierno francés de volver al comando de la OTAN e intentar asegurar oportunidades para su industria armamentística –la más grande de Europa occidental—que necesita mercados de exportación.
Alguno ha llegado incluso a ver animosidad personal en el asunto. En 2003, y después de haber seguido a EEUU a la Guerra del Golfo y a Yugoslavia (cuyo aniversario del bombardeo se celebró ayer), Francia ejerció efectivamente su independencia de la OTAN al negarse a participar en la invasión a Irak, decisión que muchos creen ayudó a Alemania y Bélgica a tomar posiciones similares. El 14 de febrero de 2003, a sólo días de la entrada de las tropas en Irak, Dominique de Villepin –entonces canciller—recibió una ovación de pie en el Consejo de Seguridad de la ONU tras dar un discurso en el que dio prioridad al desarme y la paz. El discurso dio la vuelta al mundo y se hizo inmensamente popular, aumentando el prestigio de Francia, principalmente en el mundo árabe. De vuelta en París, la pública enemistad entre Sarkozy y Villepin ha hecho a muchos sospechar que el retorno de Sarkozy es un acto de venganza personal.
¿El imperio contra el mundo?
Pero el verdadero efecto de esta decisión va mucho más allá. Si la negativa francesa de ir a Irak dio la impresión -o la ilusión- que el pensamiento independiente aún era posible, la vuelta del 'hijo pródigo' al comando de la Alianza ya levanta miedos alrededor del mundo: el “imperio” cierra filas, lo cual, con la crisis económica actual, adquiere para muchos un carácter dantesco.
La idea no es tan descabellada. La OTAN agrupa el 70% del gasto militar en el mundo. Sin embargo, la mayoría de los miembros de la ONU no pertenece ni a la OTAN ni a la UE, e incluso seis miembros de la UE (Austria, Chipre, Finlandia, Irlanda, Malta y Suecia) no pertenecen a la OTAN. Pero los roles de las tres estructuras siguen confundiéndose más y más, lo que da como resultado la idea generalizada de que la futura defensa colectiva europea pasa exclusivamente por la OTAN, una alianza que no ha dudado en desplegar fuerzas en misiones civiles y militares mucho más allá de la antigua cortina de hierro.
Por ende, no es de extrañar que este “gesto de unidad occidental” en aras de la “seguridad” haga que el resto del mundo se sienta inseguro. La OTAN crece y crece, y cada día rodea un poco más a Rusia con bases militares y sistemas antimisiles. A su vez, Rusia y China aumentan cada vez más su cooperación militar. La OTAN parece negarse a aprender la lección de que la búsqueda de enemigos crea enemigos.
Algo de esa paranoia por la seguridad se hará evidente en Kehl y Estrasburgo la próxima semana. Los residentes de estas ciudades tendrán que solicitar placas especiales para entrar y salir de sus casas durante el evento. En momentos cruciales, ni siquiera les será permitido abandonar sus hogares, excepto para emergencias, y el transporte urbano cesará. En la foto familiar, los 26 líderes de la mayor alianza militar del planeta sonreirán mientras los residentes locales estarán encerrados en sus casas. Quizás esa sea la metáfora definitiva de lo que es hoy la OTAN.Etiquetas: De Gaulle, Estrasburgo, Irak, Kehl, OTAN, Sarkozy |
posted by RicAngel @ 13:32   |
|
|
|
ABOUT ME |

Name: RicAngel
Home: Panama
armartinezbenoit@gmail.com
|
CREDITS |
Buddha header designed by Free Wordpress Themes
|
GLOBALIZATION |
|
IRREPRESSIBLE |
|
FAVORITOS |
|
SABIOS DEL FUTBOL |
|
FUTBOL |
|
SPONSORS |


| |