|
El águila y el cóndor se encuentran en Trinidad |
viernes, abril 17, 2009 |
Panamá, 17.abril.2009
El destino y el calendario –caprichosos— han querido que en el itinerario de viajes de Barack Obama figuraran antes las citas de glamour, lujo y autocelebración que las de miradas sospechosas, retórica complicada y situaciones incómodas. En su gira por Europa, Obama –como César en el Ponto—vino, vio y venció. Lo vimos encantar a la reina de Inglaterra, mediar entre Turquía y la Unión Europea, reinventar la OTAN, pronunciar un discurso “histórico” en la romántica Praga y cumplir su promesa de pronunciar un discurso en una capital musulmana, Ankara, en la que dijo que su país no estaba en guerra contra el Islam. El príncipe de Chicago sacó tiempo hasta para darse una vuelta por Irak a saludar a sus tropas. Ahora, Obama sale a dar una vuelta por su patio trasero. El presidente norteamericano se enfrenta, desde hoy y hasta el domingo, a un auditorio muy distinto del que encaró en Europa. Sería injusto –y hasta cruel—buscar en Evo Morales o Michelle Bachelet la elegancia y el encanto de Nicolas Sarkozy o Carla Bruni. Sería iluso esperar el embrujo de la Praga de Kafka en la isla caribeña de Trinidad. Si bien se siente más cómodo entre las élites europeas, en los hoteles de Londres, París y Berlín, en la presencia de líderes de naciones poderosas e industrializadas, Obama preside una nación, Estados Unidos, que pertenece al continente americano y que, como el vecino rico de un barrio pobre, jamás ha terminado de sentirse a gusto entre las demás naciones del hemisferio. La cumbre de Trinidad y Tobago tendrá un fuerte sabor a Cuba. La relación entre EEUU y la isla flotará sin duda en el ambiente, y algunos presidentes –Morales y Chávez— ya han anunciado que sacarán el tema a colación. El asunto está que arde: desde enero los líderes de medio continente han visitado la isla, y en la mega cumbre brasileña de diciembre, el presidente cubano Raúl Castro recibió un trato de estrella de Hollywood de parte de la gran mayoría de los mandatarios presentes. Curiosamente, ni Cuba es menos comunista ni EEUU menos capitalista, pero el estatus pseudo-paria de La Habana ante Washington es una piedra incómoda en el zapato latinoamericano: la isla revolucionaria no forma parte de la OEA, ni asistirá a la cumbre de Trinidad. Obama lo sabe, y viaja preparado. Por lo pronto, se curó en salud levantando esta semana las restricciones de viajes y remesas a cubanoamericanos en EEUU. La reacción general, es cierto, ha sido de inconformidad, pero nadie se atreve a negar que es un paso positivo –aunque pequeño— en la dirección correcta. El tema central, el bloqueo, es harto más complicado. Nadie lo comenta, pero si Obama levantara mañana el “embargo”, Raúl Castro probablemente se vería obligado a sacar el ejército a las calles: el Estado cubano simple y sencillamente carece de la estructura para siquiera cobrar un impuesto, y ni hablar de sistemas bancarios o financieros. Más aún, los Castro saben perfectamente que el levantamiento repentino del embargo traería consecuencias –políticas y económicas-- incontrolables, y en la isla están acostumbrados a que pocas cosas escapen de su control. La feroz presión latinoamericana hacia el acercamiento de ambas naciones responde al hartazgo de una región del mundo que cada día se gusta más a si misma. Cada vez que se mira al espejo, América Latina se ve más alta, más guapa, y está completando el primer y fundamental paso para ser realmente importante, que es creérselo. La cumbre de Brasil en diciembre –creada expresamente con la idea de que EEUU no forme parte de ella--, las recientes cumbres de Sudamérica y los países árabes, las iniciativas Sur-Sur y las vigorosas relaciones de muchos países de la región con China, Rusia o Irán son signos inequívocos de que un cambio irreversible está ocurriendo en el “patio trasero” americano. Fuera del tema cubano, la crisis económica será un tema central. Dos propuestas económicas se encontrarán frente a frente, y Obama se sentará a la mesa por primera vez con los países que humillaron al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) de su predecesor Bush en la cumbre anterior de Mar del Plata en 2005. El presidente norteamericano compartirá auditorio con líderes como Chávez, Morales, Correa o Lugo, elegidos gracias a movimientos masivos que fueron consecuencia directa de las políticas neoliberales impulsadas por EEUU en la región. De alguna manera, podría ser apropiado decir que Obama tendrá que lidiar con los frutos de las desastrosas políticas económicas y el abandono sistemático del “patio trasero” por parte de sus predecesores. Mientras el Tío Sam buscaba la piedra filosofal en Irak y Afganistán, los vecinos pobres del barrio se organizaron, se hicieron fuertes, y crearon propuestas económicas alternativas, basadas en una retórica anti-imperialista y anti-neoliberal que ha sido una de las armas más poderosas de la nueva izquierda latinoamericana, y que seguramente aparecerá –y retumbará— en la cumbre trinitaria. Si en Europa pocos se atreven a discutir los modelos económicos estadounidenses, en la Cumbre de las Américas, Obama deberá navegar entre el ALBA, el MERCOSUR e incluso algunos países como Panamá y Colombia que suspiran por ver ratificados sus tratados de libre comercio con el gigante del norte. Pero hay más temas en la mesa americana. La “guerra contra las drogas” ha dividido siempre al continente y es, para muchos, sinónimo de dominación estadounidense. Ningún país del “primer mundo” comparte una frontera tan grande con un país –y un continente—tercermundista como la que comparten EEUU y México. Ante la alarmante situación en la frontera del Río Grande, ambos países están iniciando una nueva era de cooperación, en la que Hillary Clinton ha reconocido la responsabilidad norteamericana en el problema y EEUU ha ofrecido apoyo militar. A pesar de que Obama viene de visitar a Calderón, se espera que el tema –sobre todo en lo concerniente al Plan Mérida y al posible traslado de la base de Manta a suelo colombiano—sea ampliamente debatido en la cumbre. Dice una antigua profecía inca que en el génesis, el dios del Tiempo creó el Sol y la Luna, y junto con ellos surgieron el águila y el cóndor (América del Norte y del Sur) con tal empuje, que dio lugar a Centroamérica y las naciones que se expandieron, dividiéndose por los cuatro puntos cardinales. Según esta predicción, en algún momento en el tiempo estas naciones se volverán a unir desde los cuatro suyus (los cuatro lados del imperio inca) después de cumplir su ciclo de liberación. Viéndolas luchar, cada una con sus propios fantasmas, es muy probable que las naciones de nuestro continente aún no estén liberadas. Pero con Barack Obama, un águila de hermoso plumaje y apariencia benévola, pocos parecen dudar que las Américas están un poquito más cerca que con el halcón Bush. La cita promete. Chávez, ávido de probar –frente al más moderado Lula—su liderazgo del bloque latinoamericano, probablemente esté ensayando en el espejo ese cruce con Obama. Uribe quizás rece por el TPC y el Plan Colombia. Fernando Lugo, el ex obispo travieso, seguramente espere que el tema de su paternidad no sea la comidilla de la cumbre ni afecte su imagen ante sus colegas. Cada líder irá con expectativas y actitudes distintas al encuentro con el vecino rico y glamouroso del barrio. Pero hoy, en Trinidad y Tobago, se hará historia por otro motivo: por primera vez el cóndor mirará al águila a la cara. Etiquetas: ALBA, ALCA, Bachelet, Bush, Correa, Cumbre de las Américas, Evo Morales, Hugo Chávez, Lugo, Obama, Trinidad y Tobago, Uribe |
posted by RicAngel @ 13:06   |
|
|
Los corsarios del siglo XXI: ¿terrorismo o defensa territorial? |
lunes, abril 13, 2009 |

Panamá, 13.abril.2009
El reciente drama del portacontenedores estadounidense Maersk Alabama y el remolcador italiano Bucaneer han vuelto a centrar la atención mundial en el tema de la piratería en el Golfo de Adén. Los piratas somalíes llevan ya un tiempo en los titulares (fueron nominados por la revista Time y por este periódico como uno de los 'personajes' del 2008) no sólo por su singularidad –han revivido la piratería del parche en el ojo y la pata de palo varios siglos después— sino también por la ridiculez de las situaciones que se están dando con cada vez más frecuencia en las costas somalíes. Para muestra, un botón: los piratas mantuvieron al capitán del Alabama, Richard Phillips, secuestrado a bordo de un bote salvavidas (el Alabama y el resto de la tripulación llegaron el sábado a Mombasa, Kenia) mientras que el USS Bainbridge, un destructor de 9,200 toneladas y 155 metros de la Marina estadounidense, lo observaba impotente. Por si fuera poco, el sábado los medios reportaron que los piratas habían “repelido a tiros” a miembros de la Marina de EEUU que habían intentado acercarse para conversar con los captores. Finalmente, Phillips fue liberado ayer –luego de un operativo de los Navy SEALs en el que tres piratas murieron y el otro fue capturado—, pero el fenómeno de la piratería en Somalia amerita un análisis más profundo.
Desde que irrumpieron en la escena mundial, los medios han reportado las 'travesuras' de los corsarios somalíes centrándose casi exclusivamente en el aspecto gangsteril de estos actos y en los impresionantes rescates que exigen. Según un reporte del Washington Post, los piratas habrían recibido unos 150 millones de dólares en 2008 en materia de rescates y de acuerdo al Buró Marítimo Internacional actualmente unas 14 naves y cerca de 200 tripulantes están aún en su poder. En el aspecto monetario, algunos medios han llegado mucho más lejos: Bernd Debusmann, columnista de la agencia Reuters, demostró que la piratería es un negocio inmensamente lucrativo al estimar que el secuestro del tanquero saudí Sirius Star no pudo haber costado más de 25,000 dólares, cifra ridícula si la comparamos con los 25 millones de dólares que exigieron a Saudi Aramco, la compañía dueña del barco, por su rescate. Lo que pocos medios han hecho –y esto lastimosamente ya no sorprende— ha sido averiguar porqué lo hacen. Al ahondar en esta cuestión, las patas de palo, los parches en los ojos y los pericos en el hombro desaparecen: detrás de esta inverosímil historia hay un mayúsculo escándalo. Los corsarios somalíes tienen una extraordinaria historia que contar, y su parte de justicia que reclamar.
“No nos consideramos criminales”, le dijo el líder pirata Sugule Ali en una entrevista telefónica al New York Times, “consideramos criminales a los que pescan ilegalmente y arrojan sus desperdicios en nuestros mares. Véannos como una guardia costera”. Si bien la analogía pueda no ser la más apropiada, las declaraciones de Ali ponen de relieve un problema que nació hace casi dos décadas. En 1991, el gobierno somalí colapsó. Desde entonces, el país ha sido incapaz de formar un Gobierno, y es considerado el Estado más fracasado del planeta. Sus nueve millones de habitantes han tenido que luchar con el hambre y las guerras, unos 3.4 millones de somalíes dependen enteramente de la ayuda humanitaria y sólo en 2008 se repartieron 260 mil toneladas de comida. Evidentemente, el 'mundo occidental' le ha dado la espalda a un país (Somalia sólo ha vuelto a los titulares gracias a los piratas) que continúa siendo –quizás junto a la situación en la República Democrática del Congo—el drama más ignorado de nuestro tiempo.
Pero si bien el llamado 'occidente' ha actuado con indiferencia ante los problemas somalíes, otros aspectos de ese desastre sí que han llamado su atención. Poco después del colapso gubernamental, misteriosos barcos europeos comenzaron a aparecer en las costas somalíes, vertiendo sus desperdicios al agua. La población costera empezó a enfermar. Al principio fueron enfermedades de la piel, náuseas y bebés nacidos con malformaciones. Luego, y después del tsunami de 2005, cientos de barriles llenos de desperdicios vertidos al mar llegaron a la costa. La gente comenzó a sufrir de enfermedades causadas por radiación nuclear, y más de 300 personas murieron. Ahmedou Ould-Abdallah, enviado de la ONU a Somalia, le dijo al diario The Independent de Londres: “Alguien está vertiendo desechos nucleares aquí. También hay plomo y metales pesados como el cadmio y el mercurio”. La mayor parte de los investigadores creen que los desechos provienen de fábricas y hospitales en Europa, que se los pasan a la mafia italiana para que se 'deshaga' de ellos. A la mismo tiempo, otro tipo de barcos europeos han saqueado el recurso más preciado de las aguas somalíes: sus peces. Se calcula que unos 300 millones de dólares en atún, camarones y langosta son robados cada año por pescadores ilegales.
Es en este contexto en el que han aparecido los corsarios del siglo XXI. El secuestro de embarcaciones en las aguas territoriales somalíes –que es donde ocurren la mayor parte de los secuestros—es, en su esencia, una pobre manera de autoorganización y defensa de lo que legalmente pertenece a Somalia, y un particular intento de responder a un mundo occidental que, mientras ha dado la espalda al pueblo somalí, ha dejado que sus más oscuras fuerzas se aprovechen de la situación en el país más caótico del planeta. El portal somalí de noticias Wardheernews.com realizó recientemente una encuesta en que halló que que el 70% de los somalíes veían a la piratería como una forma –si bien cruda y primitiva— de defensa de sus aguas territoriales. A pesar de la ilegalidad internacional de la piratería, la mayor parte de los somalíes parecen estar de acuerdo en que es la única manera de proteger lo poco que queda del arrasado país.
El mismo sitio web, en un reciente editorial, hizo una interesante observación: los gobiernos regionales (en Somalia) están implícitamente apoyando la piratería. Los inmensos rescates pagados están de alguna manera beneficiando a los habitantes y autoridades del interior somalí, quienes a cambio brindan protección y ayuda a las milicias piratas. “¿Cómo, sino, puede explicarse que un desorganizado grupo de piratas pueda secuestrar un tanquero como el Sirius Star o un barco que cargaba tanques rusos T72?”, concluye el portal. Por supuesto, ninguna de estas cosas justifica el secuestro de embarcaciones y mucho menos de sus tripulantes. De igual manera, muchos (o pocos) de estos piratas son simples criminales y no pescadores “obligados” a ejercer la piratería. Pero, como pregunta el periodista y escritor inglés Johann Hari: “¿realmente esperábamos que los hambrientos somalíes chapotearan pasivamente en sus playas mientras las llenábamos de desechos tóxicos y nos llevábamos sus mejores recursos marinos para comerlos en nuestros restaurantes en Londres, París o Roma?”.
Los piratas del siglo XXI son sólo la punta del iceberg de la mega crisis que ha resultado del colapso del Estado somalí y de la actitud indiferente de la comunidad internacional. Sólo un Estado fracasado como Somalia puede producir un fenómeno semejante y, consecuentemente, la solución al problema está lejos de ser militar: cualquier esfuerzo que no esté directamente encaminado a restaurar el Estado somalí, a levantar su economía y a respetar sus recursos naturales está destinado a fracasar. “Lo que estamos viendo actualmente es la irrelevancia de la respuesta naval a la piratería”, dijo Peter Chalk, experto en seguridad marítima de la Corporación RAND, a la agencia IPS. “Atacar el problema de la piratería en el mar es atacarlo demasiado tarde”, continuó, “hay que lidiar con la raíz del problema, que está en tierra. Tendremos que lidiar tarde o temprano con ella”. La mayoría de los expertos coinciden en que la completa eliminación de la piratería pasa necesariamente por una solución integral que acabe con la anarquía del país africano. El ex embajador estadounidense en Etiopía y actual profesor de la Universidad George Washington, David Shinn, opinó que “no hay solución a este problema hasta que no haya una solución en Somalia. Desafortunadamente, eso no va a suceder de la noche a la mañana”. Por lo pronto, y mientras las palabras de Shinn se vuelven realidad, los corsarios del Adén seguirán ridiculizando a las potencias mundiales en las cálidas aguas del Cuerno de África, como los 'defensores' de un país olvidado y dejado a su suerte por el resto del mundo.Etiquetas: Aden, Obama, Phillips, Piratas, Somalia |
posted by RicAngel @ 13:54   |
|
|
Irán, Obama y la Revolución |
viernes, abril 03, 2009 |
Panamá, 01.abril.2009
En la historia, aseguran los eruditos, ha habido tres grandes revoluciones. La primera, dicen, fue la Revolución Francesa, que acabó con la monarquía y trajo los principios de igualdad, libertad y fraternidad. Es cierto, la cabeza del Rey rodó, el terror reinó y Francia le hizo la guerra a todo el que se le puso por delante, pero la Francia de hoy, y el llamado 'mundo occidental', son un producto de la revolución de 1789. En octubre de 1917 ocurrió la segunda de las grandes revoluciones. En Rusia, el partido bolchevique, liderado por un tal Vladimir Lenin, depuso al Gobierno Provisional de Petrogrado (la actual San Petersburgo) –que a su vez había depuesto al último zar, Nicolás II, en febrero de ese mismo año—y engendró lo que se convertiría en la Unión Soviética. Luego vendría Trotsky, Stalin, la II Guerra Mundial, los gulags y las purgas, pero la Revolución de Octubre cambió definitivamente la historia e inspiró cambios radicales –de Mao a Pol Pot, pasando por Fidel Castro-- a lo largo y ancho del mundo. La tercera de las grandes revoluciones de la humanidad llegó a su clímax el primer día de febrero de 1979, cuando de la cabina de un avión de Air France se dejó ver la figura anciana de un clérigo islámico que regresaba tras 15 años de exilio. Mientras bajaba del avión, vestido de negro, y ayudado por un tripulante francés, miles de admiradores corearon su nombre: Ruhollah Musavi Jomeini. Ese día, Teherán se convirtió en el centro del universo. Se estima que unos cinco millones de iraníes –una de las multitudes más grandes de la historia-- colmaron las calles de la ciudad para ver al ayatolá Jomeini: el Sha, Mohamed Reza Pahlevi, era ya historia. Para el primer día de abril, un día como hoy hace 30 años, el país persa era oficialmente una república islámica. Irán –y ahora sabemos que el mundo entero—jamás volvería a ser igual. La revolución iraní fue única por varias razones, principalmente porque careció de los elementos que suelen causar una revolución: derrotas bélicas, crisis financieras, rebeliones campesinas o ejércitos amotinados. Pero también lo fue porque produjo cambios profundos a una velocidad vertiginosa, fue extremadamente popular y reemplazó una antigua monarquía con una teocracia basada en el velayat-e faqih, o gobierno del más sabio (el líder supremo, cargo que desde la muerte de Jomeini en 1989 ostenta el ayatola Ali Jamenei). Su resultado, la primera república islámica de la historia, convirtió el fundamentalismo islámico en una fuerza política, de Marruecos a Malasia, y continúa, 30 años después, confundiendo y asustando a un mundo occidental cuyo entendimiento colectivo parece no terminar de procesar los eventos de la revolución iraní. Quizás gran parte de la obstinación occidental –liderado, por supuesto, por Estados Unidos—hacia Irán provenga de la pésima manera como la inteligencia y el Gobierno estadounidense actuaron antes, durante y después de la revolución. La gran historia no contada es que, si ciertas personas hubieran tomado ciertas decisiones, la relación de Irán con EEUU y con el mundo 'occidental' no sería el desastre que es en la actualidad y, por supuesto, el régimen de los ayatolás no constituiría, a los ojos occidentales, la gran amenaza que creen que es. Mirando en retrospectiva, Irán se encontraba en una profunda crisis mucho antes de la revolución: el Sha –que gobernaba el país desde 1941, a la edad de 21 años—era un hombre corrupto e indeciso, que soñaba con reconstruir el Imperio Persa y era cada vez más dependiente de la ayuda estadounidense, especialmente después de participar en el golpe de estado que derrocó a Mohamed Mossadegh en 1953. Para finales de los 70s, las calles de Teherán se estaban convirtiendo en un hervidero de frustración y miseria que tardaría poco en explotar. A pesar de todo esto, la revolución islámica se convirtió en un ejemplo textual de Estados Unidos mirando al Medio Oriente y viendo solo lo que quiere ver: el entonces presidente Jimmy Carter dijo, en su visita de Año Nuevo de 1977 a Teherán, que Irán era “una isla de estabilidad en una de las áreas más inestables del mundo”. Pero lo más extraordinario no es que Irán haya experimentado la que sin duda ha sido la última gran revolución ideológica de la historia, sino el hecho de que los patrocinadores estadounidenses del Sha, que habían instalado en suelo iraní uno de los más grandes proyecto de la CIA, no se dieron cuenta de lo que estaba pasando hasta que pasó. Mientras un diplomático francés predijo la caída del Sha en 1976, y los israelíes empezaron a evacuar a sus ciudadanos en abril del 78, la embajada americana –en donde solo unos pocos oficiales hablaban persa y la mayoría del personal eran cristianos armenios y no musulmanes chíies, mayoría en Irán—insistía en que nada sucedía. En agosto, cuando las calles de Teherán hervían en protestas, el entonces director de la CIA, Stansfield Turner, le aseguró personalmente a Carter que el Sha era “más que capaz” de manejar la situación. Incluso en septiembre –con el país en un punto de no retorno—la inteligencia americana reportó que “esperamos que el Sha permanezca en el poder por los próximos diez años”. Un hombre, sin embargo, no estaba de acuerdo. Era el embajador estadounidense en Irán, William Sullivan, que en noviembre de 1978 aconsejó a Carter establecer contactos con Jomeini, aún exiliado en París, dada la inminente caída del Sha. Y no fue el único. A finales de diciembre, el especialista en Irán del departamento de Estado aconsejó “estrechar nuestros lazos con los exiliados en París”. De manera increíble, este documento nunca llegó a los ojos de Carter. El responsable: Zbigniew Brzezinski, arduo defensor del Sha, que llegó al punto de excluir al experto de las reuniones al respecto. Un último intento fue hecho en los primeros días de 1979 para que el entonces embajador en Afganistán, Scott Elliott, volara a París a entrevistarse con Jomeini, pero Brzezinski volvió a imponerse, y Carter vetó el plan. Sullivan, furioso, se rebeló abiertamente contra Washington, y envió un profético telegrama que merece, para el historiador Dominic Sandbrook, ser escrito en futura tumba de Carter: “El presidente ha cometido un gran y quizás irremediable error al no mandar emisario a París a ver a Jomeini...No puedo entender la razón...El no actuar inmediatamente puede frustrar de manera permanente los intereses estadounidenses en Irán”. En noviembre de ese año tuvo lugar la famosa crisis de los rehenes, y la relación entre Irán y EEUU se fue al traste. Ocho años de guerra con Irak –en la que EEUU apoyó al entonces “hombre fuerte”, y más tarde “dictador”, iraquí Saddam Hussein-- y repetidas sanciones, aislamiento y violenta retórica de ambos lados terminaron de hundir lo que, de haber tomado Carter otras decisiones, pudo haber sido una relación distinta. Hoy, la oportunidad de un acercamiento con Teherán parece más cerca que nunca, y está en manos de Obama y de Jamenei (que, a pesar de las bravuconadas habituales de Ahmadinejad, es quien realmente manda en Irán) el terminar con tres décadas de una enemistad que ha lastimado a ambos. De ambos líderes dependerá que las palabras de Sullivan dejen de ser profecía y que la inteligencia estadounidense no vuelva a patinar, como lo hizo en Vietnam y, más recientemente, en Irak. Para eso, se necesitará un poco más que mensajes felicitando el Año Nuevo persa e invitaciones a “abrir el puño”: los más de un millón de muertos y heridos de la guerra con Irak y la humillación y el aislamiento intencionado no se van a olvidar de esta manera. Por el contrario, EEUU también deberá “abrir” un poquito su puño y reconocer su responsabilidad en estas acciones. Deberá enfrentar el tema nuclear iraní sin inclinaciones hacia nadie, concretamente Israel. No hay pruebas de Irán esté enriqueciendo uranio a nivel armamentístico, el país persa no ha atacado a nadie en siglos, y se antoja absurdo creer que de fabricar una bomba atómica la lanzaría inmediatamente sobre un país que cuenta con, al menos, 200 armas similares. En última instancia, la decisión salomónica de forzar el desarme declarando el Medio Oriente como zona libre de armas nucleares (como lo son Latinoamérica y Asia Central) acabaría con el problema. Pero hay más. Irán también juega un papel clave tanto en Afganistán como en Irak (que junto a sí mismo constituye el único país musulmán de mayoría chií), y todos los caminos que llevan al éxito norteamericano en cualquiera de las dos guerras pasa forzosamente por Teherán. Por otro lado, el gobierno conservador y populista de Ahmadinejad se alimenta de la hostilidad americana y de sus acciones en la región, pero hasta en este sentido los astros conspiran a favor de Obama: el sector reformista en Irán parece más unido que nunca (el ex presidente Jatamí retiró recientemente su candidatura al presentarse como candidato reformista el ex primer ministro Mir-Hossein Mussavi ) y tiene altas posibilidades de ganar las elecciones del 12 de junio próximo. Por lo pronto, y con la invitación de EEUU a Teherán a participar de la conferencia sobre Afganistán que se celebró ayer en La Haya, parece adivinarse que la administración Obama le empieza a dar a Irán el lugar que Carter y sus sucesores le negaron y, al hacerlo, bajaron una innecesaria cortina de misterio y desconfianza sobre el resultado de una de las grandes revoluciones de la humanidad. Etiquetas: Afganistán, Ahmadinejad, Brzezinski, Carter, Irak, Irán, Israel, Jamenei, Jomeini, Obama, Sullivan, Teherán |
posted by RicAngel @ 14:51   |
|
|
"Israel es una pequeña democracia que intenta sobrevivir": Entrevista con Alan Dershowitz |
lunes, marzo 16, 2009 |
Voy a confesar que organicé la entrevista con el Dr. Dershowitz a pedido de mi editora. Cuando leyó la entrevista con Finkelstein, me dijo que si la publicábamos sin contraparte seríamos considerados los antisemitas más malvados de la historia. Así que accedí, y mentiría si digo que no disfruté haciéndola. Dershowitz es un tipo amigable, y sus respuestas son cortas y concisas. Por otro lado, se nota su arrogancia al hablar, y llama la atención como puede decir flagrantes mentiras y quedarse tan tranquilo. Aún así, creo que es una persona con la que merece la pena hablar (es una de las autoridades a nivel mundial en el tema) y le estoy muy agradecido por haberme concedido la entrevista. Dicho esto, paso a reproducir la entrevista sin editar:
Considerado “el abogado progresista más famoso de los Estados Unidos” por el diario italiano Corriere della Sera, Alan Morton Dershowitz (Nueva York, 1 de septiembre de 1938) es definitivamente una de las voces esenciales para cualquiera interesado en el Medio Oriente. A lo largo de su vida, Dershowitz ha logrado combinar una brillante carrera de abogado —es profesor titular de Harvard desde los 28 años y mantuvo ese récord hasta 1993 cuando el genio matemático Noam Elkies fue nombrado a los 26 años— con una intensa defensa de el que para él es el Estado más injustamente acusado del mundo: Israel. Su descomunal talento en los tribunales le ha llevado a ganar 13 de los 15 casos de asesinato e intento de asesinato que ha manejado y, entre otras cosas, a participar como el encargado de manejar la apelación en el famoso y controvertido caso de O.J. Simpson. Pero el aspecto que más llama la atención de él es su incansable defensa del Estado de Israel y sus políticas en Medio Oriente: a lo largo de los años, Dershowitz ha escrito decenas de libros, cientos de artículos, y se ha enfrascado en animados debates con personalidades como el lingüista Noam Chomsky, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter y --en debates algo más subidos de tono-- con su acérrimo adversario Norman Finkelstein. Para Dershowitz, Israel es acusado injusta e infundadamente por sus enemigos cuando en realidad no es más que una democracia intentando sobrevivir en un mar de hostilidad llamado Medio Oriente. En esta entrevista, este prestigioso abogado nos cuenta su particular visión de Israel, sus logros, sus errores y el motivo de sus acciones en la región. También afirma que, a pesar de que las perspectivas son sombrías, está convencido de que la paz es perfectamente alcanzable.
Sus críticos suelen decir que usted siempre quiere defender al culpable –o al que la mayoría considera culpable. ¿Cómo encaja su defensa de Israel y sus acciones en esto? Lo sé, suelo defender gente que la mayoría de las personas consideran culpables. Muchos de mis clientes han sido inocentes, y he demostrado la inocencia de muchas personas consideradas culpables a lo largo de los años. Así que no defiende al culpable: defiendo al inocente que todos creen culpable. Con Israel es lo mismo. Creo que Israel es falsamente acusado. Israel tiene el mejor historial de derechos humanos de cualquier país en el mundo enfrentando las amenazas que Israel enfrenta. Mejor que los Estados Unidos, mejor que Inglaterra, mejor que Francia, mejor que cualquier país. Tiene más consideración por las vidas civiles que cualquier otro país y sin embargo es el país más acusado del mundo. Algo no está bien ahí. ¿De que manera lo han afectado su trabajo y opiniones como académico? No mucho. La gente conoce mis puntos de vista. En los EEUU mis opiniones son respetadas. En algunos lugares del mundo se me ataca, pero en EEUU soy ampliamente respetado por las opiniones que expreso. La gran mayoría de los estadounidenses están de acuerdo conmigo. Algunos no, pero estoy acostumbrado a que la gente defienda todas las posiciones. Y mucho de los que discrepan conmigo son conocidos por ser antiamericanos, antiisraelíes o antidemocráticos. ¿Sus mayores influencias? Creo que la mayor influencia en mi vida fue haber crecido en un barrio de supervivientes del Holocausto. Muchos de mis vecinos habían sobrevivido el Holocausto, muchos de ellos tenían familiares que fueron asesinados en él, y yo adquirí la determinación de nunca permitir que el antisemitismo y el genocidio en contra del pueblo judío –o de cualquier pueblo—se repita. Académicamente he estado dedicado a los derechos humanos y las libertades civiles durante toda mi vida. Mis profesores en la Facultad de Derecho de Yale también estaban involucrados en derechos humanos y la defensa de personas acusadas de crímenes. Creo que la mayor influencia de mi vida es que no soporto a los 'bullies' (agresores), las personas que atacan a los más débiles, y para mi los ataques contra Israel alrededor del mundo han sido ataques de agresores en contra de una pequeña democracia que intenta sobrevivir, y mi trabajo académico y profesional ha sido lo mismo: he defendido a personas que han sido falsamente acusadas de cometer crímenes, he defendido a personas falsamente acusadas de enfermedades mentales o falsamente acusadas por sus ideas. Así que siempre he defendido a las victimas de los agresores. ¿Qué papel juega gente como Norman Finkelstein de cara a la opinión pública en EEUU y el mundo? Cero. Él no tiene ningún tipo de influencia. Es un payaso, la gente se ríe de él. La gente va a sus conferencias solo para verlo decir 'locuras'.. No tiene ningún tipo de influencia, ninguno. Es por eso que generalmente se le ignora. Quizás su libro más controversial se llama “The Case for Israel” (El caso por Israel). ¿Podría explicar porqué lo escribió? The Case for Israel es un libro muy poderoso. Quisiera no haber tenido que escribirlo. Nadie tiene que escribir el caso de Panamá, o el caso de Francia o el de Canadá. El motivo por el que escribí The Case for Israel es porque Israel es muy atacado hoy en día por la comunidad internacional. De haber estado vivo en los años 30 habría escrito “El caso de los Judíos” contra la Alemania nazi. Creo que The Case for Israel es una continuación del caso de los judíos, del caso contra el antisemitismo, el caso contra el antisionismo, y estoy muy orgulloso del trabajo que hago en nombre del Estado y el pueblo judío . ¿Cual ha sido, en su opinión, el logro y el error más grande de Israel desde 1948? Empecemos con los logros. Ningún país en la historia, ninguno, ha logrado más en 60 años que Israel. Israel ha exportado más tecnología médica que cualquier otro país per capita. Israel ha producido más expertos y científicos y gente que ha ayudado al mundo que cualquier otro país en 60 años. Se ha convertido en un hogar para los supervivientes del Holocausto, dándoles la oportunidad de empezar una nueva vida. Creo que su error más grande ha sido su política de asentamientos, el tener asentamientos civiles en Cisjordania en los últimos 40 años. No necesariamente me refiero a la ocupación militar, sino a los asentamientos civiles. ¿Cual fue el verdadero motivo para la operación 'Plomo Fundido? Cualquier gobierno en el mundo habría respondido –incluso más rápido—a ataques con cohetes que amenazaran a sus niños. Hamas decidió jugar a la ruleta rusa con las vidas de los niños israelíes, y era solo cuestión de tiempo antes que un cohete cayera en una escuela. De hecho, tres cohetes ya han caído en escuelas, pero estaban desalojadas. El motivo es que toda democracia debe responder a los ataques armados contra sus civiles...cualquier país habría hecho lo mismo. ¿Cree que existe la posibilidad de que Israel ataque a Hezbollah en el futuro? Creo que sí. Si Hezbollah dispara cohetes hacia Israel, Israel atacará a Hezbollah. Y si Hamas dispara cohetes, Israel atacará a Hamas. Y si Irán amenaza con atacar a Israel con armas nucleares, Israel atacará Irán. Cualquier país lo haría, todos los países tienen el derecho –bajo el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas—de actuar en defensa propia. ¿Qué tan legítimos son los alegatos israelíes contra Irán y que tan grande es la amenaza iraní para Israel? Antes que nada, Iran ya le declaró la guerra a Israel. Irán fue responsable por la destrucción de la embajada israelí en Argentina (1992), y fue un ataque armado. Así que Israel hubiera estado perfectamente en su derecho de responder atacando a Irán. Segundo, Irán ha dicho que si alguna vez consigue una bomba nuclear, la arrojará en Tel Aviv. Esto lo dijo (Akbar Hashemi) Rafsanyani, ex presidente iraní, al Washington Times. Y si alguna vez existe la posibilidad de que Irán ataque a Israel con un arma nuclear, Israel tendrá el derecho y la obligación de evitar que eso suceda. Por eso, Israel no quiere que Irán desarrolle un arma nuclear, como tampoco lo quiere Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia o Arabia Saudia: todos estos han mostrado su oposición. Muy pocos países en el mundo quisieran ver a una nación irresponsable y suicida como Irán obtener acceso a armas nucleares. ¿Qué puede esperar Israel de una mejora de las relaciones entre Irán y EEUU? Sólo cosas buenas. Yo espero que una mejora en las relaciones Irán-EEUU sea muy bueno para Israel, porque EEUU no hará la paz con Irán a menos que Irán abandone su programa de armas nucleares. Henry Siegman, ex director del Consejo Judío Americano (American Jewish Council), dijo recientemente que Hamas no es más 'terrorista' que los grupos sionistas que lucharon por un estado judío. ¿Qué opina? Antes que nada, Henry Siegman fue despedido y desacreditado. También, debo decir que me opongo a esos grupos sionistas. Me opongo a los grupos terroristas ya sean judíos o musulmanes. Pero, aún así, Siegman está equivocado. Los grupos judíos (sic) nunca tuvieron como objetivo a los niños musulmanes (sic), ni las escuelas, ni las discotecas. Nunca hubo terrorismo judío dirigido a bebés y kindergartens. Es simplemente una declaración falsa. ¿Quién es el mayor perdedor de la operación en Gaza? Los ciudadanos de Gaza. Están aprisionados por Hamas. Recuerdo que cuando Israel terminó su ocupación de la Franja de Gaza, no cerró los puestos de control originalmente, y Gaza pudo haberse convertido en un gran país, con turismo y exportaciones. Israel incluso dejó invernaderos y áreas de agricultura. Por el contrario, Hamas decidió hacer terrorismo. Israel pensó que estaba dando tierra para obtener paz, y en vez de eso dio tierra y obtuvo terrorismo. Así que creo que los grandes perdedores son los civiles de Gaza, que son usados como escudos humanos por Hamas. Recuerda que los palestinos pudieron haber tenido un Estado en 1938, 1948, 1967, 2000 y 2001, y cada vez que tuvieron la oportunidad de tener un Estado la rechazaron, porque su intención de destruir el Estado judío era más grande que su deseo de tener su propio Estado. La situación en Gaza ha sido comparada con la situación en el guetto de Varsovia. ¿Qué opina? Es puro antisemitismo. El guetto de Varsovia fue un genocidio. Los judíos eran sacados de allí y puestos en cámaras de gas, y los judíos del guetto de Varsovia no lanzaban cohetes intentando destruir a los niños alemanes. Cualquiera que haga una comparación o analogía entre las acciones de Israel y el Holocausto es un antisemita. No hay otra explicación más que el antisemitismo para explicar tales comparaciones. Quiero entrar al aspecto moral de la operación. ¿Qué piensa al respecto? Como dijo el Coronal militar retirado británico Richard Kemp, te leeré la cita exacta: “Jamás en la historia de la guerra ha habido un ejército que haga más esfuerzos para reducir las muertes de civiles que las FDI en Gaza”. Israel en Gaza hizo llamadas telefónicas antes de atacar y lanzó panfletos de advertencia. Esperó hasta que más de 6,000 cohetes cayeran en el sur de Israel antes de atacar. No hay comparación posible entre lo que Israel hizo en Gaza y lo que Rusia hizo en Chechenia o lo que los Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá están haciendo actualmente en Afganistán. Ha habido muchas menos muertes civiles –en porcentajes—en la respuesta israelí en Gaza que en cualquier otra guerra que se le compare. ¿Cómo ha afectado y afectará esta guerra a la imagen israelí en el mundo y, si lo ha hecho, cuales serán las consecuencias? Creo que las consecuencias son más importantes para la imagen del mundo que para la imagen de Israel. La ONU ha sufrido una decadencia moral como resultado de enfocarse exclusivamente en Israel. Muchos países europeos también viven una decadencia moral como resultado de aislar a Israel. Muchos países sudamericanos también viven una decadencia moral. La posición israelí en el mundo se refleja más en los países que lo condenan que sobre sí mismo. Los judíos de la Segunda Guerra Mundial eran muy impopulares en toda Europa: en Holanda, en Francia, en Italia...pero eso no quiere decir que todos estos países estaban en lo correcto. Hay una larga historia de aislamiento hacia el Estado judío y los judíos en general. Pero eso no hace que sea correcto. ¿Qué espera de George Mitchell? George Mitchell es amigo mío, un hombre maravilloso. Confío plenamente en él y creo que dará lo mejor de sí para lograr una paz razonable. También confiaba en Bill Clinton y el también intentó conseguir la paz pero los palestinos la rechazaron. ¿Cree que esta vez pueda ser distinto? Puede serlo. Creo que si de hecho llega a ser distinto será porque Israel derrotó resonantemente a Hamas en Gaza y debilitó su posición, y eso puede fortalecer las probabilidades de paz. ¿Cree que la tregua con Hamas debe estar condicionada a la liberación del [soldado] Gilad Shalit? Por supuesto. ¿Pero no cree que un hipotético intercambio de prisioneros entre Israel y Hamas –que podría incluir a Marwan Barguti [número dos de Fatah]--sería un golpe mortal para Fatah y fortalecería a Hamas? No creo. Déjeme contestar a mi manera: el término 'intercambio de prisioneros' es falso. Shalit no es un prisionero, él fue secuestrado. Él no está sujeto a las reglas de la Cruz Roja o las Convenciones de Ginebra. Es una víctima secuestrada por criminales. Por otro lado, los prisioneros que Israel mantiene son legítimos, son prisioneros de guerra. Reciben visitas de la ONU y de la Cruz Roja, y son sujetos a todas las Convenciones de Ginebra, así que no se puede comparar los prisioneros que tiene Israel –que son en su mayoría terroristas—con una víctima de secuestro que está siendo retenido ilegalmente e incomunicado. Israel ya ha ofrecido un intercambio de prisioneros, y hasta el momento ese intercambio no ha sido aceptado. Ahora, pienso que es muy especulativo decir si, de darse, sería mejor para Hamas que para Fatah. ¿Porqué el electorado israelí se ha volcado hacia la derecha?¿Cual es el motivo del desastre del Partido Laborista y el ascenso de [el ultraderechista] Yisrael Beiteinu? Bueno, creo que es por Hamas. Hamas tiene una influencia inmensa en las elecciones israelíes. Cuando Hamas dispara cohetes hacia Israel, el público israelí se inclina a la derecha. Esto es cierto también en Estados Unidos y la mayoría de los países: la gente se va a la derecha cuando se sienten atacados. Israel se inclinó a la izquierda en 1999, 2000 y 2001 y los palestinos rechazaron los esfuerzos de paz hechos por Clinton y por Barak, y creo que fue el rechazo palestinos a los esfuerzos de paz que dañaron al movimiento de paz y a la izquierda israelí. Finalmente, ¿cree que una coalición de derecha pueda traer una paz final? Sí, lo creo. Será una paz dura. Personalmente no apoyo a la derecha –no tomo posiciones en la política israelí. Pero creo que Netanyahu puede ser 'Nixon en China' porque el representa el ala dura de las aspiraciones israelíes, y eso puede darle más oportunidades de recibir el apoyo del público israelí y por ende lograr la paz. Al menos Israel tiene un líder electo que está preparado para hacer la paz y sentarse a hablar de una solución de dos Estados. Al momento, no hay líder electo del lado palestino que esté dispuesto a hacer la paz.
Etiquetas: dershowitz, finkelstein, Israel, Lieberman, Medio Oriente, Netanyahu, Obama |
posted by RicAngel @ 11:41   |
|
|
"Israel se comporta como un Estado satánico" - Entrevista con Norman Finkelstein |
viernes, marzo 13, 2009 |
Panamá, 09.Marzo.2009
Norman Gary Finkelstein es probablemente la voz más controversial de cuantas existen en el complejo universo del conflicto palestino-israelí. El recientemente fallecido Raúl Hillberg –considerado ampliamente como la autoridad más grande sobre el Holocausto Nazi-- aseguró de él que mostraba “coraje académico para hablar con la verdad aún cuando nadie lo apoye... su lugar en la historia está asegurado, y estará entre los triunfadores a pesar de el gran costo que le significará”. Hilberg, que mantuvo una admiración mutua con Finkelstein, conocía muy bien los “grandes costos” que ha tenido para Finkelstein el expresar sus demoledores puntos de vista: en 2007 le fue negada la cátedra de la Universidad de De Paul –decisión que muchos atribuyen a la influencia de grupos pro Israel y de su enemigo acérrimo Alan Dershowitz-- y hace casi un año, en mayo de 2008, el Gobierno israelí le negó la entrada al país alegando que había tenido “contacto con elementos hostiles a Israel, incluyendo un alto oficial de Hezbolá en Líbano”. Finkelstein fue puesto en un vuelo de regreso a Amsterdam y tiene prohibida la entrada a Israel por 10 años. Pero nada de eso parece detenerlo. En esta entrevista, Finkelstein —con su tono de voz calmado y su hablar pausado, como si escogiera cada palabra-- plasma las ideas que lo han hecho tan controversial. Héroe para unos, traidor para otros: Norman Finkelstein en estado puro. Los padres del sionismo son comúnmente vistos como inocentes idealistas. En una charla al respecto, le pregunté al expositor cuando se empezaron a poner violentas las cosas. Me respondió: “Creo que esta gente no tenía idea del lío en el que se estaban metiendo”. ¿Está de acuerdo con esta concepción? Se podría decir que desde la primera década del siglo XX había conocimiento de una población indígena. Pero no había conciencia de que se estuviera cometiendo una injusticia, pues esta es una época de la historia en la que el ignorar los derechos de las poblaciones indígenas era considerado algo rutinario. Y, por supuesto, para los europeos el extenderse por el resto del mundo, y desahuciar desplazar a las poblaciones. Así que podemos decir que había conciencia de un problema, pero no de una injusticia. ¿Como le han afectado su trabajo y opiniones socialmente, como judío y como intelectual? No podría decir que me han afectado socialmente, porque la comunidad en la que siempre he existido ha estado formada por personas que han compartido mis valores humanos básicos: principios de justicia, verdad, etc. Y esa comunidad ha sido constante a través de mi vida. Cuando estuve involucrado en el movimiento de los derechos civiles, o en las protestas contra la guerra de Vietnam, habían personas que no necesariamente compartían mis valores en cuanto a, por ejemplo, raza, y tenía contacto con ellos: digamos gente negra que estaba involucrada en el movimiento de los derechos civiles, y ahora árabes y musulmanes con los que tengo contacto frecuente. Pero en términos de la comunidad a la que pertenezco, se ha mantenido constante a través de mi vida, y es la gente que comparte mis valores. ¿Sus mayores influencias? En cuanto a mi marco ético-moral, diría que mi madre, quien como mi padre, sufrieron el Holocausto Nazi, y en términos políticos e intelectuales, mi mayor influencia es el profesor Noam Chomsky. Le prohibieron entrar a Israel. ¿Porqué? Probablemente es una trivialidad, solo para frustrarme porque he sido muy crítico con Israel y me he reunido con algunos “enemigos oficiales” de Israel. ¿Porqué se le negó la cátedra en la Universidad De Paul? Creo que no se me negó por mis opiniones políticas. Creo que fue por mi activismo político, que es muy distinto. En la academia uno puede decir lo que uno quiera, mientras se limite a conferencias y publicaciones académicas. Los problemas vienen cuando uno intenta llegar a un público general, cuando te conviertes en alguien activo políticamente. ¿Qué papel juega gente como Alan Dershowitz de cara a la opinión pública en EEUU y el mundo? Creo que el explota exitosamente sus credenciales para dar la impresión de expertisse y autoridad. Y realmente los usa con una gran efectividad. O al menos lo ha hecho hasta hace poco, usando su bona fide académica para influenciar la opinión pública. Ahora está adquiriendo una personalidad de bufón, pero hasta hace poco, como podía identificarse como un catedrático en la Escuela de Leyes de Harvard, la mayoría de las personas daban por sentado que sabía de lo que estaba hablando. ¿Como influye el 'lobby' israelí en Estados Unidos? Tiene mucha influencia en moldear la opinión pública en EEUU. Ciertamente le pone una 'tapa' a las críticas legítimas que se le hacen a Israel. Es bastante despiadado en sus tácticas, está muy bien financiado y excelentemente organizado. Creo que juega un papel decisivo en influir en el apoyo estadounidense a la ocupación de territorio palestino pero creo que no hace más que el papel de porrista en otros asuntos como la política de EEUU hacia Irán, Irak u otros lugares. Quizás su libro más famoso es “La Industria del Holocausto”. ¿Podría explicarme qué y quienes son esta industria? La industria del holocausto, como expuse en el libro, consiste en organizaciones, individuos e instituciones que han explotado el Holocausto Nazi para fines políticos, principalmente para blindar a Israel de criticas, y también económicos, principalmente para obtener de los Gobiernos europeos lo que se conoce como la “compensación del Holocausto”. Israel no reconoce el genocidio armenio. ¿Cual es el significado político de esto? El motivo es bastante obvio. Israel lleva años tratando de construir una buena relación con Turquía, y Turquía niega oficialmente el holocausto armenio (sic). Así que como deferencia a las sensibilidades oficiales turcas Israel también lo niega. ¿Qué tan legítimas son las acusaciones israelíes contra Irán? Tenemos que distinguir entre miedos y realidades. Si uno lee la literatura Nazi uno ve que había un miedo genuino de la conspiración judío-bolchevique. No existe ningun motivo para dudar que muchos Nazis, incluído Hitler, creían en efecto que había una conspiración judeo-bolchevique para destuir Alemania. Así que hay una diferencia. Realmente no podemos negar o afirmar la existencia de estos miedos...en muchos casos son probablemente reales. La cuestión racional es si tienen alguna base. Y hasta donde sé, la preocupación principal de Irán es tomar lugar como una potencia regional. Israel y EEUU quieren mantener su completo dominio del Medio Oriente, y eso no permite que emerjan otras potencias, sea el Egipto de Nasser en los 50s, o Irán en la actualidad. Es el mismo deseo de controlar y dominar Oriente Medio, y esa parece ser la base racional del miedo israelí, el miedo de ser desplazado, junto con EEUU como la principal potencia de la región. Hablemos de la 'amenaza nuclear'. ¿Como se interpreta que Israel, que no ha firmado el Tratado de No-Proliferación Nuclear (NPT), critique a Irán, que si lo ha hecho, por enriquecer uranio? Es pura hipocresía. De existir un miedo real de una potencial arma nuclear iraní, la manera sencilla de resolver ese problema sería declarar a el Medio Oriente una zona libre de armas de destrucción masiva, como se ha hecho en América Latina. Entonces ambos, Irán e Israel, se verían presionados a desarmarse. Se ha demostrado, entre otras cosas, que la ANP –apoyada por Israel y EEUU—intentó dar un golpe a Hamas en 2007. Sin embargo, la versión que se ve en los medios es que Hamas dio el golpe. ¿Porqué cree que el público en general ignora estas cosas? Funciona a través de la repetición. Si te la pasas diciendo lo mismo una y otra vez hasta que se pegue a la mente de las personas. Así tienes a todos los medios, en concierto, repitiendo que Hamas obtuvo el poder mediante un golpe en junio de 2007. Si te la pasas repitiéndolo, la gente empieza a creérselo. ¿Cuales fueron los verdaderos motivos de la operación 'Plomo Fundido'? La razón principal de la operación fue la de recuperar lo que Israel llama su “capacidad de disuasión”. Luego de la derrota que sufrió en verano de 2006 en el Líbano, Israel necesitaba probarle al mundo árabe que aún es capaz de provocar el caos y la muerte, y que los árabes no debían salirse de la línea. Eso fue lo que intentó hacer al demoler Gaza. La otra gran razón fue que Hamas se estaba volviendo muy moderado, muy razonable. Estaba dispuesto a arreglar el conflicto en las fronteras de junio del 67, lo que yo llamo una “ofensiva de paz”. Israel temía que la presión internacional le pudiera obligar a negociar un acuerdo con Hamas. Se ha sugerido en varios círculos que esta operación pudo ser un 'entrenamiento' para un posible ataque a Hezbolá. ¿Cree que esto puede suceder en el futuro? No creo, porque realmente no hubo una guerra en Gaza, fue una masacre. Fue totalmente inclinada de un solo lado. No es una guerra cuando tienes una relación de muertes de 100 a 1, y con 33% de los muertos siendo niños, es obvio que no es una guerra. Nada de lo que hicieron en Gaza es relevante para un ataque a Hezbolla --que es un enemigo de un orden muy superior--, excepto transmitir el mensaje al pueblo libanés de que “si se meten en nuestro camino, los convertiremos en un parking, tal como hicimos con Gaza”. Henry Siegman, ex director del Consejo Judío Americano, dijo recientemente que Hamas no es más terrorista que los grupos sionistas que lucharon por el estado judío. ¿Qué piensa? Creo que la comparación es un poco inexacta, porque Hamas es una organización social, no solo un grupo terrorista. El Irgún y los otros nunca tuvieron intenciones de ser organizaciones sociales, fundar escuelas, financiar diferentes iniciativas de apoyo a la pobreza; eran estrictamente grupos terroristas. Hamas es una organización con una amplia base política y social, así que creo que la comparación es injusta con Hamas. ¿Cree que Mahmud Abbás es el gran perdedor de todo esto? Depende de como calculamos al perdedor. Los mayores perdedores son las 1300 personas que están muertas. Esas que, al contrario de usted y yo, ya no pueden sentir, pensar o soñar: se fueron. Y eso incluye a 400 niños, muchos de los cuales fueron incinerados. Así que, desde un punto de vista humano o moral, esos son seguramente los grandes perdedores. Los segundos perdedores son aquellos que están heridos, aquellos cuya propiedad fue destruida, cuyas casas fueron demolidas, aquellos que frecuentaban las mezquitas, hospitales y escuelas que fueron destruidas. Esos, a mí juicio, son los segundos grandes perdedores. Si lo calculamos estrictamente en términos políticos, sí, creo que el Sr Abbás es el gran perdedor. La situación fue comparada con el levantamiento en el Guetto de Varsovia de 1943. ¿Qué le parece? En muchos aspectos es acertado, pero ninguna analogía es exacta. Hay características cruciales de lo que sucede en Gaza que también sucedió en el Guetto de Varsovia. Se crea un guetto y se mata a la población de hambre. Las personas encarceladas en el guetto, que sufren de falta de comida y medicinas, inician una resistencia principalmente simbólica, como lo fue la resistencia judía en Varsovia. La resistencia de Hamas, los cohetes –que son básicamente fuegos artificiales—son principalmente simbólicos. Y esta resistencia simbólica fue aplastado con gran brutalidad e inhumanidad. Quiero profundizar en el aspecto moral de esta operación. Titus North, profesor estadounidense de ciencias políticas (Universidad de Pittsburgh), dijo que “un Estado fundado por supervivientes del Holocausto debería ser un faro de moralidad, no su hoyo negro”. ¿Qué piensa al respecto? Nadie tiene la responsabilidad u obligación de aplicarse a sí mismo un alto estándar de moralidad. El problema no es que Israel no es un faro de moralidad. El problema es que Israel es un Estado satánico, ha caído muy por debajo de los mínimos estándares de moralidad. Ese es el problema. Nadie quiere ni espera que Israel sea un faro de moralidad. El problema es que se comporta como si hubiera sido incubado en las entrañas del infierno. La periodista israelí Amira Hass me comentó recientemente que la disconexión de Gaza de Cisjordania es una estrategia israelí que viene de hace tiempo. ¿Está de acuerdo? Ellos siempre han intentado resolver el conflicto incorporando Gaza con Egipto y partes de Cisjordania con Jordania, así que sí, siempre ha estado ahí como una estrategia a largo plazo. ¿Como ha afectado y afectará esta ofensiva a la imagen israelí a nivel mundial? Y si lo ha hecho, cuales cree usted que serán las consecuencias? Creo que la masacre de Gaza marcó un punto de inflexión, como la masacre de Sharpeville lo hizo en Sudáfrica. Sharpeville no fue tan grave como la masacre de Soweto, pero fue el primer paso para cambiar de manera significativa la opinión mundial, y creo que la masacre de Gaza será recordada de la misma manera. ¿Porqué Israel goza de tanta impunidad? Básicamente por tres razones. Una, la más obvia, es la impunidad política por el apoyo incondicional de Estados Unidos. Por otro lado, disfruta de una impunidad moral por su explotación del Holocausto Nazi. Por último, esta explotación ha sido y es organizada muy eficientemente por el lobby israelí. ¿Como ha perjudicado este conflicto a la imagen de la ONU? No mucho más que la total impunidad que goza EEUU en la ONU. No podría decir que Israel ha perjudicado más a la ONU que Estados Unidos. Sin embargo, también es verdad que este es el conflicto de mayor duración en el que la ONU tiene responsabilidad. Lleva desde 1947, y la ONU ha sido incapaz de hacer nada por la intransigencia israelí y la impunidad especial otorgada por el mundo debido al Holocausto Nazi, y por el veto estadounidense a las resoluciones del Consejo de Seguridad. ¿Tiene alguna esperanza en Barack Obama? No existen motivos racionales para suponer que las políticas de Obama hacia la región serán distintas de las políticas de sus antecesores. ¿Favorece usted la solución clásica de dos Estados? Yo no favorezco nada. Esto no es un tema personal, de lo que yo sienta o lo que sienta cualquier persona en la calle. La solución de dos Estados es un arreglo que ha sido apoyado abrumadoramente por la comunidad internacional y, según la ley internacional, los Estados miembros de la ONU están obligados a acatar la voluntad de las más altas instituciones políticas y judiciales del mundo. ¿Como se asimila la imagen de Ehud Olmert hablando, en aquella famosa entrevista, de retirarse a las fronteras del 67 y ahora esto? Bueno, él realmente nunca dijo regresar a las fronteras de junio de 1967. Olmert no hablaba acerca de Jerusalén Oriental, no hablaba de desmantelar los asentamientos. El hablaba principalmente de algo parecido a la que Ehud Barak ofreció en Camp David en julio de 2000. Así que no debemos tener ilusiones acerca de lo que Olmert dijo aquella vez. El nunca habló de regresar a las fronteras del 67, dijo aproximadamente, que fue lo que dijo Barak. El resto es procedimiento estándar de operaciones. La masacre de Gaza fue llevada a cabo por personas como Ehud Barak que, por naturaleza y disposición, son dados a cometer masacres. Es un general israelí. El presidente de Siria dijo recientemente que para él la Iniciativa Árabe de Paz de 2002 estaba muerta. ¿Qué opina al respecto? Ahora mismo no hace ninguna diferencia porque Israel y Estados Unidos se oponen a ella. Está muerta. Si Israel y EEUU deciden apoyarla, todo indica que será revivida. Y la Liga Árabe no es el obstáculo: el obstáculo es Israel, apoyado por EEUU. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta entrevista fue reproducida en los websites palestinalibre.org y webislam.com, en el blog argentino "Opinión Argentina" y en el sitio oficial del Dr. Finkelstein. También recibió una acalorada respuesta por parte del embajador israelí en Panamá. Como diría Don Quijote: "Ladran, amigo Sancho, luego cabalgamos". Gracias a todos.
Etiquetas: Chomsky, dershowitz, finkelstein, Gaza, Israel, Medio Oriente, Obama, palestina, Plomo Fundido |
posted by RicAngel @ 13:29   |
|
|
"El activismo nunca ha sido fácil": Entrevista con Noam Chomsky |
lunes, febrero 16, 2009 |
Panamá, 16.febrero.2009
Nueva York, 20 de septiembre de 2006. Hugo Chávez, presidente de Venezuela, se dirige a la Asamblea General de la ONU. A mitad de su discurso, Chávez saca un libro y lo muestra: “Creo que los primeros que deberían leer este libro son nuestros hermanos y hermanas en EEUU. La amenaza la tienen en casa”. El presidente venezolano sostenía un ejemplar de Hegemonía o supervivencia. La estrategia imperialista de EEUU. Su autor: Noam Chomsky. Dos días después, el libro había pasado del puesto 160,772 al número 1 de los libros más vendidos en Amazon. A pesar de que Chomsky dijo después que “no le gustaba” la retórica de Chávez, “como la de ningún político”, esta anécdota explica mejor que nada su enorme influencia en los círculos progresistas y de izquierda a nivel mundial. Desde hace 50 años, este profesor del Massachussetts Institute of Technology (MIT) —considerado el padre de la lingüística moderna— se ha dedicado, paralelamente a su trabajo académico, a un activismo político que lo ha convertido en uno de los intelectuales más citados del mundo. Este activismo lo ha llevado a analizar —desde su socialismo ‘libertario’ o anarquismo, opuesto al socialismo ‘autoritario’, y que él considera “la extensión natural del liberalismo clásico en la era de la sociedad industrial avanzada”— todos los grandes acontecimientos internacionales, desde la Guerra de Vietnam hasta la operación ‘Plomo Fundido’, pasando por la caída del Muro de Berlín y el 11 de septiembre. En esta entrevista —que duró exactamente 20 minutos—, Noam Chomsky conversa acerca de las posibles consecuencias sociales y geopolíticas de la crisis económica actual, los riesgos de un fracaso en la administración Obama, la guerra de Afganistán y el conflicto Israel-Palestina.Aquí les dejo la versión sin editar de mi conversación con el prof. Chomsky. Sobra decir que me siento la persona más afortunada del mundo por haber hablado con él, y espero volver a entrevistarlo de nuevo alguna vez. Espero también que quien lea esta entrevista disfrute tanto como lo hice yo conversando con una de las mentes más grandes --por no decir la más grande-- que he conocido. Con ustedes, Noam Chomsky.
Estamos viendo protestas y huelgas por toda Europa, algunas incluso con componentes xenófobos. ¿Puede la actual crisis aumentar las tensiones étnicas y sociales al punto de desencadenar una guerra? Bueno, la crisis económica es muy severa, nadie sabe cuan severa será, y sigue empeorando. Muchísimas personas han dicho que es igual o peor que la Gran Depresión, pero lo cierto es que nadie lo sabe realmente, está totalmente descontrolada y nadie tiene claro como solucionarla. Ahora, cuando se tiene una crisis tan seria de seguro que pueden salir a flote toda clase de consecuencias impredecibles y usualmente peligrosas, como el nazismo, que salió de una gran crisis económica que golpeó muy duro a Alemania y al mundo. Una crisis en ese mismo periodo trajo como consecuencia el fascismo japonés y su expansionismo. Lo que pasó fue que Gran Bretaña no pudo competir con la manufactura japonesa, así que básicamente cerró el Imperio. Abandonó cualquier noción de libre comercio, y cortó sus relaciones comerciales con Japón. Estados Unidos, con su sistema imperial más reducido, hizo lo mismo; Holanda y otros hicieron lo mismo, y esto llevó a una crisis en la que Japón trató de superar mediante guerras y conquistas, específicamente en la Segunda Guerra Mundial. Así que, sí, puede ser muy seria. Yo mismo recuerdo que de niño, en la ciudad en la que crecí (Filadelfia), que la Depresión provocó una severa crisis al punto que hubo que poner un toque de queda a las 7 p.m. ¿Cree que el llamada 'Occidente' se ha vuelto un caldo de cultivo ideal para el totalitarismo? El totalitarismo ha aparecido por todos lados. Lo que llamamos 'Occidente' –Estados Unidos, Europa, Australia...no es un término geográfico—ha desarrollado, a lo largo de los años, algunas formas de estructuras democráticas limitadas que podrían impedir el desarrollo del totalitarismo, pero quizás no. Sólo tomemos nuevamente el ejemplo de Alemania: en los años 20, Alemania era el pico absoluto de la civilización occidental, en las ciencias, las artes, en el funcionamiento de su democracia... era literalmente el pico. Y años después, estaba al borde del sistema más totalitario y depravado que el mundo jamás ha visto. Así que fue como un descenso a la barbarie... sí, definitivamente puede pasar. ¿Cuáles serían las consecuencias de un fracaso en la administración Obama en Estados Unidos? ¿Podría suponer el ascenso de la derecha religiosa o, por el contrario, el nacimiento de una fuerza real de izquierda? No podemos estar seguros, pero ciertamente es peligroso. Si la administración Obama es incapaz de lidiar con la crisis financiera actual –que es severa--, y la crisis manufacturera –que es igual de severa—y los demás problemas económicos que asoman en el panorama... si es incapaz de lidiar con estas cosas, si es incapaz de manejar los problemas globales, podría haber un retroceso o una reacción, y podría venir en tan poco tiempo como el que resta hasta las elecciones del Congreso en dos años. Y una forma que está reacción podría tomar es un ascenso derechista que recuerde a la Alemania Nazi. Si quieres tener algún sentido de esto, deberías escuchar los programas de radio en Estados Unidos. Gente como Rush Limbaugh tienen un público inmenso. Yo suelo escucharlos mientras conduzco porque me parece intrigante desde un punto de vista sociológico y político. El público al que esta gente está llegando es similar en muchas maneras al público al que llegaban los propagandistas nazis. Son personas que tienen motivos de queja reales, han trabajado duro toda su vida, han sido seriamente perjudicados, no saben por quien o por qué, y Rush Limbaugh tiene una respuesta para ellos. La respuesta es “ustedes han sido perjudicados por los liberales ricos demócratas que manejan Wall Street y manejan el gobierno y los medios. Y a ellos no les importa para nada con ustedes, solo les importan los inmigrantes ilegales y les dan todo a ellos. Y NOSOTROS, sabes, NOSOTROS, los estadounidenses trabajadores, blancos, temerosos de dios, estamos siendo destruidos por estos neomarxistas que nos quitan todo por lo que hemos trabajado”. Y ese mensaje, que está siendo taladrado a la mente de las personas y que ellos se creen –las encuestas lo dicen— tiene cierto poder, cierta validez. Por supuesto que totalmente absurdo, pero internamente tiene cierta validez. Y realmente le proporciona una clase de respuesta a las serias quejas como “¿porqué sufrimos? He trabajado toda mi vida, ¿qué me está pasando a mi y mi familia?” Eso es muy parecido a la Alemania pre-Hitler, a finales de los años 20 y principios de los 30, y sin duda podría convertirse en la base masiva para un ascenso totalitario. Está incluso al borde del sistema político, solo observa los mítines de Sarah Palin, tenían ciertamente el 'feel' de los primeros mítines nazis. No estoy diciendo que estamos al borde de la Alemania nazi, pero esto puede tomar muchas formas, no tiene necesariamente que ser Hitler, ni el Holocausto, ni la conquista mundial. Puede tomar otras formas, pero no es imposible. Y, de hecho, si volvemos a los años 30 y principios de los 40, hubo trabajos muy valiosos y serios por parte de grandes economistas políticos, gente como Robert A. Brady (1901-1963), al que no se recuerda mucho ahora, pero que reconocieron en su momento que había un fenómeno general alrededor del mundo que era esencialmente fascista, con diferentes formas en diferentes países. Y no estaba equivocado, y esas estructuras y miedos permanecen ahí, y podrían llevar a una reacción ultranacionalista, racista y agresiva. Pero, también podría resultar en un movimiento de izquierda, es bastante posible, como en Estados Unidos en la Gran Depresión. Una de las cosas que hizo la Depresión fue revivir el movimiento laboral, que había sido virtualmente destruído en los años veinte por la violencia estatal y presión de las compañías. Pero lo revivió, y fue muy significativo, y proporcionó las bases masivas que permitieron la legislación progresista de Roosevelt. Eso podría pasar también, pero no hay muchos indicadores que lo sugieran. Afganistán es conocido como 'La tumba de los imperios', y muchos empiezan a sugerir que podría convertirse en el Vietnam de Obama. ¿Está de acuerdo? Podría ser, si prosigue con las políticas que tiene actualmente. Obama está, de hecho, escalando el componente militar de la invasión. Y si eso continua podría ser arrastrado a un conflicto realmente amargo no solo en Afganistán sino también en Pakistán, y eso es realmente serio. Afganistán es más o menos como Irak, pero Pakistán tiene un elemento radical islamista muy fuerte, que fue nutrido por Ronald Reagan. Uno de los muchos crímenes de Reagan fue el haber ayudado a convertir Pakistán en una dictadura brutal con un elemento islámico radical substancial, pero no dominante, el elemento que él patrocinó. Y encima, Pakistán tiene armas nucleares. Así que ya estamos hablando casi de destrucción global. Eso podría ser el resultado de proseguir la opción militar en Afganistán y Pakistán. Por otro lado, debemos recordar que uno de los primeros actos de la administración Obama fue el bombardeo de objetivos civiles tanto en Afganistán como Pakistán, en contra de las peticiones de ambos gobiernos. El primer mensaje de Karzai, el presidente afgano, a Obama fue “por favor, no sigas bombardeando civiles”, y fue lo primero que hizo. También hay –aunque no se discute mucho—un significativo movimiento pacifista en Afganistán, organizado en muchas zonas del país, que reclama una reducción o un fin al conflicto militar y el avance de las negociaciones, la diplomacia, la reconstrucción y el desarrollo. Es muy difícil hacer encuestas en Afganistán por razones obvias, pero hay algunas, y basicamente sugieren que eso es lo que la población quiere. Así que muestran que quizás el 75% de los encuestados reclaman negociaciones con el Talibán quienes, después de todo, son afganos, y parte de la sociedad afgana. Debo decir también que hay otros temas en el tapete que no son discutidos para nada, pero son muy reales. Afganistán por sí misma, no es valorada por Occidente por sus recursos, pero sí lo es por su posición estratégica. Eso incluye, de manera crucial, sitios para oleoductos. Existe desde hace mucho tiempo un plan para un oleoducto que iría de Asia Central a la India, a través de Afganistán y Pakistán. Se llama el oleoducto TAPI, Turkmenistán, Afganistán, Pakistán e India, y pasaría a través del sur de Afganistán, la zona más conflictiva. La idea de este oleoducto es romper las conexiones entre la India e Irán. Estados Unidos ha hecho un esfuerzo descomunal para tratar de aislar a Irán –apoya acciones terroristas dentro de Irán, intenta socavar al Gobierno, etc... se puede cuestionar si estas cosas están bien o mal, pero están sucediendo, sin lugar a dudas--, y una de las principales preocupaciones es que la India e Irán establezcan relaciones fuertes, lo que sería algo completamente natural. Por un lado India tiene necesidades energéticas que Irán está en perfectas condiciones de satisfacer, y un oleoducto de Irán a India, a través de Pakistán sería una respuesta natural a eso. Una de las razones por las cuales EEUU hizo una excepción al Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) y firmó acuerdos nucleares con India es precisamente para evitar esto. Pero un esfuerzo más serio es sin duda el oleoducto TAPI, el cual requiere pacificar Afganistán. Todas estas cosas están en el contexto, y son cosas bastantes serias. Y hay mucho más, Afganistán tiene una posición estratégica, entre Irán y Pakistán, etc. Así que se puede entender porqué Obama quiere militarizar aún más la guerra, pero creo que es una estrategia extremadamente peligrosa que puede llevar a un verdadero desastre. ¿Qué se puede esperar de Richard Holbrooke en la región? Bueno, Holbrooke tiene su historial. El fue negociador, durante los años de Carter fue asistente de Secretario de Estado, y estuvo muy involucrado en negociaciones con Indonesia, apoyando fuertemente la invasión indonesia a Timor Oriental, lo que supuso un genocidio en el que murió la cuarta parte de la población con apoyo estadounidense desde 1975 hasta 1999, cuando Clinton finalmente retiró el apoyo, y Holbrooke jugó un papel crítico en llevarlo a cabo. Al final de la guerra de los Balcanes, cuando las cosas se habían mas o menos estabilizado militarmente entre los serbios y los bosnios, Holbrooke llegó e instituyó un compromiso que, entre otras cosas, apoyó una enorme limpieza étnica por parte del ejército croata que desplazó a cientos de miles de serbios, pero sí logró un acuerdo, no muy bueno, porque se rompió después, pero fue un acuerdo. Podemos esperar de él que trate de llevar a cabo negociaciones dentro del marco de la política estatal, independientemente de cuestiones como derechos humanos, o justicia, o paz, o cualquier otra observación externa. Hablemos del otro enviado, George Mitchell. ¿De qué manera puede servirle su experiencia en Irlanda del Norte para el conflicto Israel Palestina? Es una gran pregunta, y tiene una respuesta muy simple que ha sido suprimida al 100%. Esto supone un indicador interesante de la disciplina y adoctrinamiento de las clases educadas occidentales. El logro más importante de Mitchell fue haber liderado el camino hacia un arreglo negociado en el conflicto de Irlanda del Norte. Pero, ¿como lo hizo? Hasta ese momento, el terrorismo del IRA, del Norte de Irlanda, era muy significativo, e Inglaterra reaccionaba a él usando más violencia. Bueno, al momento que Mitchell entró en la escena, Inglaterra había más o menos reconocido que esa no era la manera de lidiar con el terrorismo del IRA. La manera de hacerlo era prestarle atención a los problemas que enfrentaba la comunidad católica en Irlanda del Norte, que eran la causa del terrorismo, y esos problemas y dificultades eran muy reales. Así que comenzaron a moverse en esa dirección, y Mitchell ayudó a implementar el acuerdo. Y funcionó. Inglaterra dejó de reaccionar con violencia al terrorismo, y empezó a prestar atención a los problemas, y el terrorismo del IRA declinó, de hecho terminó. Irlanda del Norte no es un paraíso en la actualidad, pero es radicalmente distinto de lo que era hace unos 15 años. Así que sí, aquello fue un éxito, y una lección para el conflicto Israel-Palestina, una muy simple. Ahora hay terrorismo palestino en la forma de los cohetes de Hamas. Israel reacciona con mas violencia, con extrema violencia, y no tiene ningún derecho de hacerlo. Es casi que universalmente aceptado en Occidente que Israel tiene derecho a defenderse de estos cohetes. Por supuesto, pero no tiene derecho a hacerlo por la fuerza; no más de lo que tenía Inglaterra de defenderse por la fuerza en Irlanda del Norte. Porque esa es la manera fácil de defenderse: hay que terminar las acciones que están instigando la respuesta terrorista. Israel ha impuesto un brutal asedio sobre Gaza. Un asedio es un acto de guerra. Israel, entre todos los países, insiste en esto, de hecho fue dos veces a la guerra –en 1956 (crisis de Suez) y 1967 (Guerra de los Seis Días)-- en parte porque su acceso al mundo exterior se vio levemente bloqueado, nada comparable a un asedio. Así que un asedio es un acto de guerra, es muy dañino para Gaza. Y encima Israel continúa llevando a cabo actos de violencia dentro de Gaza. Pero más significativamente, Israel lleva a cabo actos criminales en la otra mitad de Palestina. Gaza y Cisjordania son una unidad. Los asentamientos, el desarrollo de infraestructura, los puestos de control que atraviesan las comunidades palestinas... todos son actos criminales. Israel incluso lo reconoce y sabe que, desde 1967, todos estos actos son grandes violaciones de las Convenciones de Ginebra, lo que significa que son actos criminales, y ratificados por la Corte Internacional de Justicia. Pero sigue haciéndolos, y tiene suficiente control militar sobre Cisjordania para que no haya ninguna resistencia significativa. Pero no tiene derecho a cometer estos actos, y si deja de cometerlos, y acepta, por primera vez, un alto al fuego en Gaza –lo que significa levantar el asedio--, que nunca ha hecho, entonces los cohetes pararán también. Entonces, esa es la lección del éxito de Mitchell en Irlanda del Norte, pero nadie hablará acerca de eso. Y el motivo es que EEUU apoya los actos criminales israelíes, y Occidente más o menos sigue esta línea. Puede que no les guste, pero siempre siguen a EEUU, especialmente las élites europeas. Y los intelectuales occidentales están demasiado indoctrinados para ver nada de esto. Es dramático que Mitchell haya sido nombrado y la principal lección de su éxito sea completamente bloqueada de la discusión. Y el motivo es que esto minaría la política estadounidense de apoyo a los actos criminales israelíes. Es un ejemplo sobrecogedor de la subordinación al poder estatal por parte de las clases educadas y de los medios, por supuesto. ¿Porqué el anarquismo es tan ignorado entre el común de las personas, y que me recomendaría hacer para darlo a conocer? No estoy tan seguro de que sea ignorado por las personas, sino más bien difamado. Si uno dice la palabra 'anarquista', la gente lo identifica inmediatamente con bombas o violencia. Pero eso es pura propaganda. El anarquismo sufre una fuerte oposición por parte de los sectores poderosos y privilegiados por razones obvias: acabaría con ellos. Dado que estos sectores controlan los medios, el sistema de indoctrinación, educación, etc, han construido exitosamente una imagen del anarquismo que asusta el público en general. Pero las ideas del socialismo libertario son muy cercanas a la gente. Digamos, las ideas de auto-organización de las comunidades, descentralización, el automanejo de los fábricas y sitios de trabajo, el luchar contra las estructuras de poder acumulado y opresión... todas estas cosas están bastante cerca de la gente, y bastante presentes en sus mentes. Lo que un activista serio haría es tratar de mostrar estas cosas, tratar de sabotear la propaganda masiva cuyo objetivo es impedir que la gente perciba estas cosas. Es un trabajo muy difiícil, por supuesto, pero el activismo nunca ha sido fácil. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Esta entrevista fue reproducida en el número 41 de La Hojarasca - Alianza de escritores y periodistas.
Etiquetas: Chomsky, Gaza, Hamas, Israel, Medio Oriente, Obama, Plomo Fundido |
posted by RicAngel @ 01:49   |
|
|
|
ABOUT ME |

Name: RicAngel
Home: Panama
armartinezbenoit@gmail.com
|
CREDITS |
Buddha header designed by Free Wordpress Themes
|
GLOBALIZATION |
|
IRREPRESSIBLE |
|
FAVORITOS |
|
SABIOS DEL FUTBOL |
|
FUTBOL |
|
SPONSORS |


| |