COMPASSION
maniwheel-anim
OUR DESTINY
WAR
DHARMA
intl_buddhist_flag

Free_Tibet

PREVIOUS POSTS
ARCHIVE
COUNTER-CULTURE
FREE PRESS
boycott-beijing2008
El águila y el cóndor se encuentran en Trinidad
viernes, abril 17, 2009

Panamá, 17.abril.2009


El destino y el calendario –caprichosos— han querido que en el itinerario de viajes de Barack Obama figuraran antes las citas de glamour, lujo y autocelebración que las de miradas sospechosas, retórica complicada y situaciones incómodas. En su gira por Europa, Obama –como César en el Ponto—vino, vio y venció. Lo vimos encantar a la reina de Inglaterra, mediar entre Turquía y la Unión Europea, reinventar la OTAN, pronunciar un discurso “histórico” en la romántica Praga y cumplir su promesa de pronunciar un discurso en una capital musulmana, Ankara, en la que dijo que su país no estaba en guerra contra el Islam. El príncipe de Chicago sacó tiempo hasta para darse una vuelta por Irak a saludar a sus tropas.

Ahora, Obama sale a dar una vuelta por su patio trasero. El presidente norteamericano se enfrenta, desde hoy y hasta el domingo, a un auditorio muy distinto del que encaró en Europa. Sería injusto –y hasta cruel—buscar en Evo Morales o Michelle Bachelet la elegancia y el encanto de Nicolas Sarkozy o Carla Bruni. Sería iluso esperar el embrujo de la Praga de Kafka en la isla caribeña de Trinidad. Si bien se siente más cómodo entre las élites europeas, en los hoteles de Londres, París y Berlín, en la presencia de líderes de naciones poderosas e industrializadas, Obama preside una nación, Estados Unidos, que pertenece al continente americano y que, como el vecino rico de un barrio pobre, jamás ha terminado de sentirse a gusto entre las demás naciones del hemisferio.

La cumbre de Trinidad y Tobago tendrá un fuerte sabor a Cuba. La relación entre EEUU y la isla flotará sin duda en el ambiente, y algunos presidentes –Morales y Chávez— ya han anunciado que sacarán el tema a colación. El asunto está que arde: desde enero los líderes de medio continente han visitado la isla, y en la mega cumbre brasileña de diciembre, el presidente cubano Raúl Castro recibió un trato de estrella de Hollywood de parte de la gran mayoría de los mandatarios presentes. Curiosamente, ni Cuba es menos comunista ni EEUU menos capitalista, pero el estatus pseudo-paria de La Habana ante Washington es una piedra incómoda en el zapato latinoamericano: la isla revolucionaria no forma parte de la OEA, ni asistirá a la cumbre de Trinidad.

Obama lo sabe, y viaja preparado. Por lo pronto, se curó en salud levantando esta semana las restricciones de viajes y remesas a cubanoamericanos en EEUU. La reacción general, es cierto, ha sido de inconformidad, pero nadie se atreve a negar que es un paso positivo –aunque pequeño— en la dirección correcta. El tema central, el bloqueo, es harto más complicado. Nadie lo comenta, pero si Obama levantara mañana el “embargo”, Raúl Castro probablemente se vería obligado a sacar el ejército a las calles: el Estado cubano simple y sencillamente carece de la estructura para siquiera cobrar un impuesto, y ni hablar de sistemas bancarios o financieros. Más aún, los Castro saben perfectamente que el levantamiento repentino del embargo traería consecuencias –políticas y económicas-- incontrolables, y en la isla están acostumbrados a que pocas cosas escapen de su control.

La feroz presión latinoamericana hacia el acercamiento de ambas naciones responde al hartazgo de una región del mundo que cada día se gusta más a si misma. Cada vez que se mira al espejo, América Latina se ve más alta, más guapa, y está completando el primer y fundamental paso para ser realmente importante, que es creérselo. La cumbre de Brasil en diciembre –creada expresamente con la idea de que EEUU no forme parte de ella--, las recientes cumbres de Sudamérica y los países árabes, las iniciativas Sur-Sur y las vigorosas relaciones de muchos países de la región con China, Rusia o Irán son signos inequívocos de que un cambio irreversible está ocurriendo en el “patio trasero” americano.

Fuera del tema cubano, la crisis económica será un tema central. Dos propuestas económicas se encontrarán frente a frente, y Obama se sentará a la mesa por primera vez con los países que humillaron al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) de su predecesor Bush en la cumbre anterior de Mar del Plata en 2005. El presidente norteamericano compartirá auditorio con líderes como Chávez, Morales, Correa o Lugo, elegidos gracias a movimientos masivos que fueron consecuencia directa de las políticas neoliberales impulsadas por EEUU en la región. De alguna manera, podría ser apropiado decir que Obama tendrá que lidiar con los frutos de las desastrosas políticas económicas y el abandono sistemático del “patio trasero” por parte de sus predecesores. Mientras el Tío Sam buscaba la piedra filosofal en Irak y Afganistán, los vecinos pobres del barrio se organizaron, se hicieron fuertes, y crearon propuestas económicas alternativas, basadas en una retórica anti-imperialista y anti-neoliberal que ha sido una de las armas más poderosas de la nueva izquierda latinoamericana, y que seguramente aparecerá –y retumbará— en la cumbre trinitaria. Si en Europa pocos se atreven a discutir los modelos económicos estadounidenses, en la Cumbre de las Américas, Obama deberá navegar entre el ALBA, el MERCOSUR e incluso algunos países como Panamá y Colombia que suspiran por ver ratificados sus tratados de libre comercio con el gigante del norte.

Pero hay más temas en la mesa americana. La “guerra contra las drogas” ha dividido siempre al continente y es, para muchos, sinónimo de dominación estadounidense. Ningún país del “primer mundo” comparte una frontera tan grande con un país –y un continente—tercermundista como la que comparten EEUU y México. Ante la alarmante situación en la frontera del Río Grande, ambos países están iniciando una nueva era de cooperación, en la que Hillary Clinton ha reconocido la responsabilidad norteamericana en el problema y EEUU ha ofrecido apoyo militar. A pesar de que Obama viene de visitar a Calderón, se espera que el tema –sobre todo en lo concerniente al Plan Mérida y al posible traslado de la base de Manta a suelo colombiano—sea ampliamente debatido en la cumbre.

Dice una antigua profecía inca que en el génesis, el dios del Tiempo creó el Sol y la Luna, y junto con ellos surgieron el águila y el cóndor (América del Norte y del Sur) con tal empuje, que dio lugar a Centroamérica y las naciones que se expandieron, dividiéndose por los cuatro puntos cardinales. Según esta predicción, en algún momento en el tiempo estas naciones se volverán a unir desde los cuatro suyus (los cuatro lados del imperio inca) después de cumplir su ciclo de liberación. Viéndolas luchar, cada una con sus propios fantasmas, es muy probable que las naciones de nuestro continente aún no estén liberadas. Pero con Barack Obama, un águila de hermoso plumaje y apariencia benévola, pocos parecen dudar que las Américas están un poquito más cerca que con el halcón Bush. La cita promete. Chávez, ávido de probar –frente al más moderado Lula—su liderazgo del bloque latinoamericano, probablemente esté ensayando en el espejo ese cruce con Obama. Uribe quizás rece por el TPC y el Plan Colombia. Fernando Lugo, el ex obispo travieso, seguramente espere que el tema de su paternidad no sea la comidilla de la cumbre ni afecte su imagen ante sus colegas. Cada líder irá con expectativas y actitudes distintas al encuentro con el vecino rico y glamouroso del barrio. Pero hoy, en Trinidad y Tobago, se hará historia por otro motivo: por primera vez el cóndor mirará al águila a la cara.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

posted by RicAngel @ 13:06   2 comments
"La libertad se encuentra en los movimientos populares, y casi nunca es otorgada desde arriba". - Entrevista a John Pilger
jueves, marzo 26, 2009

Panamá, 23.marzo.2009

Tan sólo dos personas han logrado ganar el premio al periodista del año en Inglaterra —máximo galardón del periodismo inglés— en dos ocasiones. John Pilger (Sydney, 1939) es uno de ellos. A lo largo de cinco décadas este periodista australiano ha recorrido las más brutales guerras y dramas de nuestro tiempo —incluyendo conflictos en Vietnam, Camboya, Egipto, India, Bangladesh y la desaparecida Biafra—, desarrollando un polémico estilo periodístico en el que siempre ha buscado ponerse de parte del más débil.
Desde que en 1966 ganara el premio al mejor escritor descriptivo del año, Pilger no ha parado de recibir galardones, incluyendo Emmys, BAFTAs y premios de la Royal Television Society, ganándose la admiración de millones de personas alrededor del mundo. “John Pilger”, escribió el recientemente fallecido dramaturgo inglés Harold Pinter (Premio Nobel de Literatura 2005), “desentierra, con los más duros hechos, la sucia verdad... lo saludo”.
En esta entrevista, realizada via e-mail, este genial periodista —que asegura que “no suele dar entrevistas”— le da a La Estrella una pequeña muestra de sus contundentes puntos de vista y el estilo que lo ha llevado, aunque a muchos no les guste, al olimpo del periodismo internacional.

¿Cual es la motivación de John Pilger? ¿Qué lo empuja a seguir luchando?

Desde siempre he tenido una pasión por el verdadero periodismo cuyo rol es, en mi opinión, ver más alla de las fachadas del poder sin rendir cuentas y ser la voz del pueblo.

¿Cuales son las características que definen su manera de hacer periodismo?

La convicción de que el pueblo, el ciudadano promedio, tiene derecho a toda la verdad que sea posible investigar, y el apoyo al 'underdog', (al que tiene la desventaja, el mas débil) y una profunda desconfianza hacia la autoridad.

¿Cual es el papel del periodismo en cualquier sociedad?

Decir la verdad sin miedo ni preferencias. Específicamente, deconstruir todo lo que proviene de aquellos en el poder. Un gran reportero irlandés dijo alguna vez que “nunca se crean nada hasta que sea negado oficialmente”.

¿Existe la imparcialidad?

A veces. La veracidad es lo más importante.

En su larga carrera, ¿ha habido algun momento en el que se ha sentido decepcionado o desesperanzado con la humanidad?

Nunca he perdido la esperanza en la humanidad, sólo en aquellos que tratan de controlarla para su propios fines.

¿Cuales han sido los momentos que aumentan sus esperanzas en los seres humanos?

Los eventos actuales en América Latina me dan esperanzas, como la elección de Mauricio Funes y el FMLN en El Salvador. El reto para ellos será mantener la confianza del pueblo haciendo lo que la mayoría de la gente quiere y necesita. La esperanza reside también en Bolivia, Venezuela y Ecuador. Los cambios en estos países son imperfectos, pero emocionantes e históricos. La confianza del pueblo, del ciudadano promedio–la gran 'nación invisible' de Latinoamérica—está aumentando. No lo leerás en los medios occidentales, pero es verdad.

¿La guerra más brutal?

Todas las guerras son brutales.

¿Los dramas menos conocidos del mundo?

Toda vida es un drama.

¿Como podemos los periodistas defender a los 'malos' –Hamas, Hezbola o Irán en Medio Oriente y Chávez o los Castros en América Latina—y a la vez condenar sus crímenes y/o violaciones de los derechos humanos?

Pones muchas situaciones y líderes juntos. En todo caso, ¿quien dice que son malos? El malo por excelencia está a tu norte. No te distraigas por la propaganda, más de un millón de personas yacen muertas en Irak. La mayor parte de las guerras y la actual amenaza económica tienen una sola fuente.

¿Todavía apoya a Hugo Chávez?¿No cree que está empezando a mostrar preocupantes signos de egocentrismo y autoritarismo?

Tu pregunta repite la propaganda de EEUU. Hallé una vibrante democracia cuando fui a Venezuela. De nuevo, hay que mirar mas allá de la propaganda.

¿Qué le parece la 'sociedad' entre Obama y Lula?

Obama no es más que otro presidente militarista de Estados Unidos. Sus recientes amenazas a Latinoamérica son vergonzosas y retrógadas. No sé de ninguna sociedad con Lula. Las 'sociedades' con Estados Unidos son solo otra manera de decir 'dominación estadounidense'. Viviendo en Panamá, y recordando la horrible invasión de George H.W. Bush a tu país, deberías saberlo.

¿Qué lecciones puede aprender Medio Oriente de América Latina?

La libertad se encuentra en los movimientos populares, y casi nunca es otorgada desde arriba.

¿Cuales, en su opinión, son los prospectos de paz (con Siria, los palestinos e Irán) con un gobierno de ultraderecha en Israel?

Nada va a mejorar en Medio Oriente hasta que los petroleros occidentales se vayan y los palestinos obtengan la justicia a la que –bajo La Declaración de Derechos Humanos—tienen derecho. Los dos regímenes más peligrosos del mundo son Israel y Estados Unidos.

¿Es Pakistán el punto más preocupante del planeta?

No, la intrusión occidental en una sociedad con un delicado balance es lo preocupante.

¿Será Afganistán la perdición de Obama y el colapso de la 'Guerra contra el terrorismo'?

Eso espero.

¿Como debe el mundo 'occidental' manejar la 'cuestión iraní'?

No, la pregunta es como debe el mundo manejar la 'cuestión occidental' y la 'cuestión de Israel'. La Agencia Internacional de Energía Atómica, y la Asesoría Nacional de Inteligencia de EEUU han dicho en repetidas ocasiones que Irán no está construyendo armas nucleares. La amenaza inmediata es el régimen israelí que tiene 500 armas nucleares. Eso nunca es noticia.

¿Hay alguna posibilidad de ver a George Bush o Tony Blair enjuiciados por crímenes de guerra y/o contra la humanidad?

No sé. Es difícil, pero los tiempos están cambiando. Criminales como Kissinger y Rumsfeld no se atreven a viajar muy lejos. Blair será pronto un fugitivo similar.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

posted by RicAngel @ 13:15   0 comments
El que llega y el que se va
martes, enero 20, 2009

Panamá, 19.enero.2009

En septiembre de 1774, Abigail Adams escribía a su marido John que “siempre me pareció la intriga más inicua la de pelear por lo que le robamos a diario a aquellos que tienen tanto derecho a la libertad como nosotros”. Veintirés años después, John Adams se convertiría en el segundo presidente de los Estados Unidos, y en noviembre de 1800 ambos se convertirían en los primeros inquilinos de una Casa Blanca que simbolizaba como pocas cosas la contradicción que la segunda Primera Dama había observado. Al llegar, Adams y su mujer se encontrarían con decenas de esclavos trabajando a marchas forzadas para construir el Palacio Presidencial de la nación que se hacía llamar a si misma “la tierra de la libertad”.

Hoy, Abigail Adams estaría feliz. Con Barack Obama, Estados Unidos cierra un círculo, cura heridas, ilusiona al mundo. Y a pesar de que muchos apuntan –con razón— que Barack no es descendiente de los esclavos que construyeron la Casa Blanca, sí lo es su mujer, Michelle, y por ende, los son sus hijas, Sasha y Malia.

Cuesta recordar una situación más desesperada, un mundo más desahuciado, más desconfiado, más separado. Y cuesta, a la vez, recordar un momento más ilusionante, más esperanzador, un momento que nos hiciera sentir mariposas en el estómago. Porque Obama ha venido a borrar de un sólo plumazo todas las decepciones de la era Bush. Hasta Israel y Hamas bajan las armas en Gaza para no arruinar la magia de este momento. En Latinoamérica, los Castros, Chávez, Correas, Morales y Lugos contienen la respiración, y esperan que, de una vez por todas, la América del Cóndor y del Águila empiecen a volar juntas. Es el efecto Obama, el que hace que todos, desde Ahmadinejad a Putin, de Mugabe a Meshal, tengan esperanzas en un mundo mejor, independientemente de lo que cada uno entienda por eso.

Ya habrá tiempo para analizar su Gabinete, ya habrá tiempo para recordar que no ha hecho o dicho nada que lo identifique como el pacifista que creemos que es. Habrá tiempo de sobra para recordar que mandó a quitar a dos mujeres musulmanas de detrás suyo durante un discurso; para criticar que hablara de una Jerusalén 'eterna e indivisa' al lobby israelí en Washington; para reprocharle su silencio durante la crisis en Gaza. Pero hoy es momento de celebrar. Hoy es momento de unirnos a su fiesta, de abrazarnos, de recordar a Martin Luther King, a Rosa Parks, a Abe Lincoln y John Kennedy. En fin, hoy es momento de soñar en que el 'wonderboy' de Illinois, Kansas, Hawaii, Jakarta y Kenia inaugurará una era de paz, prosperidad y entendimiento global.


Decía Martin Luther King que el hombre moderno sufría de una “pobreza de espíritu”, que, a pesar de haberle permitido volar como los pájaros y nadar como los peces, le impedía aprender a caminar por el mudno como hermanos y hermanas. Hoy, viendo a Obama asumir la presidencia, estamos un poquito más cerca de superar esa pobreza. Martin Luther King sonríe en algun lugar.



Panamá, 18.enero.2009

El mandato más impopular de la historia

Se va Bush. Y lo hace por la puerta de atrás, sin pena ni gloria, con ese halo de incompetencia y dejadez que caracterizó a sus ocho años en el Gobierno.

Bush deja un mundo en llamas. Arde Gaza, arde Irak y arde Afganistán. Después de ocho años de Bush, la Guerra contra el Terrorismo es, en palabras de David Miliband, canciller de Inglaterra, algo “mal planteado desde el principio”, Latinoamérica está un poquito más lejos, la paz en Medio Oriente huele a sueño mojado, Irán está un poquito más cerca de tener un arma nuclear, la economía estadounidense sigue en caída libre y el socialismo se convirtió en política de Estado, para los ricos. Todo envuelto en el vergonzoso manto de un pisoteo a la Constitución que juró dos veces defender. Y por encima de todo, Bush pasará a la historia como el hombre que, legalizando la tortura, despojó a Estados Unidos del activo más importante que creía poseer: la autoridad moral.

Pero una mirada un poco más profunda nos revela en George W. Bush una persona poco proclive a cometer estos atropellos. Cuesta ver en el afable y campechano “W” un conspirador, una mente brillantemente retorcida, un amante de la guerra o de la tortura. Quizás por eso es que muchos coinciden en afirmar que Bush estaba más enamorado del título de presidente que del cargo, y que eran otros los que tomaban las grandes decisiones en su administración. Quizás por eso interrumpió un discurso para tomar una llamada de Ehud Olmert y no pudo interrumpir la lectura de un cuento infantil cuando los primeros aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas. Bush permitió que los neoconservadores tomaran su presidencia, desde Cheney hasta Rumsfeld, desde Rove hasta Wolfowitz. Fueron estos nombres los que diseñaron la Guerra contra el Terror, los que le vendieron la Guerra de Irak al pueblo, los que legalizaron la tortura y los que mutilaron la Constitución de Madison y Jefferson. Y sí, fueron estos hombres los que crearon Al-Qaeda, llevaron a Osama Bin Laden al estrellato y revivieron el terrorismo islámico, el de Hassan al-Bana, Sayyid Qutb y los Hermanos Musulmanes. Fueron ellos los que diseñaron los recortes de impuestos a los ricos y aplaudieron la orgía desreguladora de los últimos años. Fueron los neocons, no nos engañemos, los que demostraron al mundo que el exceso de ideología es tan o más peligroso que la falta de ella. Pero estos pesos se los llevará a su rancho el tejano Bush, que abandona la presidencia con unos niveles escandalosos de desaprobación.

Precisamente el haber entregado su presidencia a los neocons, lejos de excusarle, le hunde más en la ciénaga de la ignominia presidencial. Bush pasará por la puerta de atrás al desván de la historia de los presidentes norteamericanos. Cuesta creer que forma parte de un grupo de hombres en el que figuran colosos como Washington, Adams, Lincoln o FDR. Por esto, más aún, su incompetencia le crucifica, su pasividad lo condena y su mediocridad lo hace mil veces culpable. 'W' llegó a su cita con la historia y no supo estar a su altura. Dejó que Darth Vader Cheney gobernara el país desde las sombras, y terminara de hundir a Estados Unidos en el pantano de la avaricia, la inmoralidad y la decadencia. Un pantano del que, para salir, seguramente será necesario más que un negrito de verbo florido de Illinois.

Para el recuerdo quedará el inmenso letrero que rezaba “Misión Cumplida” en el USS Abraham Lincoln aquella tarde de mayo de 2003, la muerte de Saddam en la horca, sus célebres no-palabras, su bochornosa negligencia en el desastre de Katrina, sus fallidos golpes de Estado a Chávez en Venezuela (2002) y Hamas (2007) en Gaza, su irrespeto por las fronteras de Pakistán y Siria y, por supuesto, el 'zapatazo' de Munthazer al-Zaidi en Bagdad, perfecto y merecido souvenir de una impopularidad a nivel mundial que seguro supera con creces a la de su propio país.

Mañana, el mundo pondrá sus ojos y esperanzas sobre el niño maravilla de Illinois, el príncipe de Chicago. Un hombre –Obama—que, para la brillante columnista Maureen Dowd, representa el polo opuesto de Bush: “un intelectual complejo y polisilábico que sólo tomará una decisión luego de haberla examinado desde todos los ángulos”. Se va Bush, y, como dice Dowd: “es un gran alivio saber que vamos a tener una mente inquisitiva y complicada en la Casa Blanca”.


Etiquetas: ,

posted by RicAngel @ 02:45   0 comments
ABOUT ME

Name: RicAngel
Home: Panama
armartinezbenoit@gmail.com
CREDITS
Buddha header designed by Free Wordpress Themes
GLOBALIZATION
Locations of visitors to this page

IRREPRESSIBLE
FAVORITOS
SABIOS DEL FUTBOL
FUTBOL
SPONSORS

Powered by Blogger

Democracy Now!

Image Hosted by ImageShack.us

 Bitacoras.com

Firefox

      
MARRIAGE IS LOVE